FRUSTRACIONES DE LA IZQUIERDA MACHISTA Y REACCIONARIA EN PARAGUAY
(Luis Agüero Wagner)
Aunque la prensa internacional presentó la reciente victoria electoral del obispo Fernando Lugo (candidato de la derecha neoliberal) en las elecciones de Paraguay como un “triunfo de la izquierda”, gran parte de los méritos debemos atribuir al espíritu internacionalista de los adherentes del Frente Misógino de Liberación Machista, que logró infiltrar hasta las organizaciones feministas que apoyaron al candidato ganador.
La contradicción de una izquierda posibilitando el triunfo de la derecha neoliberal frente al centrismo estatista, por no votar a una mujer, sólo es comparable a las actuales preferencias del electorado racista norteamericano por un candidato de color ante una candidatura femenina. Es decir, dos pasos atrás por uno adelante.
Lo peor del caso es que la izquierda paraguaya, que se atribuye el triunfo, sólo logró dos de los 44 escaños en el Senado, y apenas uno de los 70 en la cámara de representantes con su apoyo incondicional al Partido Liberal, el verdadero ganador de los comicios.
El machismo de la izquierda, que prefirió la victoria neoliberal antes que tolerar una candidatura femenina, es coherente con la visión marxista que expuso Engels cuando afirmó que el sexismo era una especie de inversión de la opresión de clase, recurrente punto de vista de la izquierda que considera al feminismo algo muy “burgués”. Uno de los grandes precursores del comunismo demostró así la flexibilidad del socialismo científico a la hora de encontrar sofismas si es que se trataba de defender los privilegios masculinos.
Recalcitrantes feministas paraguayas han demostrado, apoyando al obispo Fernando Lugo en estos recientes comicios, que sólo son feministas sólo hasta el postre. Después, que paguen ellos.
Un caso parecido se da con el ejemplo de la izquierda vegetariana de Uruguay, precisamente modelo admirado por el Supremo Obispo paraguayo, donde las feministas se quejan de que a pesar del progresismo el machismo charrúa no ha permitido un aumento en la representación de las mujeres en la política. Feministas uruguayas aseguran que la izquierda, al igual que la derecha y los conservadores, discrimina a las mujeres porque considera que la política no es tarea para ellas, y no precisamente porque considere que ellas no se esfuerzan por sí mismas. Citan como ejemplo que el Frente Amplio hasta ahora no ha movido un dedo por mejorar la sub-representación de las mujeres uruguayas modificando los mecanismos existentes, situación que ciertamente no tienen porqué alterar si hasta ahora les ha traído ingentes beneficios.
Los vicios de la izquierda neoliberal paraguaya parecen asemejarse bastante a la izquierda marxista de Nicaragua, que al igual que la elegante social democracia de Tabaré Vazquez en Uruguay, no ha puesto mucho empeño en impulsar leyes contra la discriminación sexista. Al igual que la uruguaya y paraguaya, esta izquierda nicaragüense se siente más identificada con la Iglesia Católica en la concepción patriarcal de la familia, en sus consignas, programas y discursos aunque algunos pretendan convencer de lo contrario.
Desde que se tiene memoria, los programas y luchas de los partidos, organizaciones y movimientos de la izquierda latinoamericana han tenido como eje el cambio en la organización de la producción desde la economía, atacando los latifundios semifeudales creados por el capitalismo impuesto por el neocolonialismo, luchando por la promoción de la solidaridad entre los trabajadores, obreros y otros sectores populares cuya autonomía con respecto a los centros de poder buscaban incentivar. En los últimos tiempos han hecho hincapié en la extensión de la participación y representación política de sectores desprotegidos, pero siempre marginando a la mujer con tanto o más espíritu excluyente que sus supuestos antagonistas de la derecha.
No se les puede pedir otra cosa si el mismo Engels, que vislumbró la primera división del trabajo entre el hombre y la mujer, sucumbió en sus elucubraciones a la tentación machista y justificó el trabajo no remunerado de la mujer en el hogar como el único reparto de tareas que escapaba a la inherente explotación. Así, uno de los grandes teóricos de la ideología igualitaria marginó a las mujeres, a las que no les concedió la categoría de “clase” tal vez porque él mismo hizo transitar sus disquisiciones teóricas por el camino que tanto criticaba al liberalismo: el de sus propios intereses, en este caso machistas.
Ya lo dijo Kate Mollet, el dominio sexual es la clave de toda la estructura de la injusticia humana, a lo que podemos agregar que a esa estructura no escapan ni siquiera los pensamientos de la mente más privilegiada.
Luis Agüero Wagner
Vistas de página en total
miércoles, 30 de abril de 2008
martes, 29 de abril de 2008
LOS VIVOS Y LOS MUERTOS
(Fidel Castro)
Usted puede pensar que su pequeño barco avanza río arriba, pero si la corriente es más fuerte estará retrocediendo.
No hacer vergonzosas concesiones a la ideología del imperio, dije y lo vuelvo a repetir hoy.
Nadie leerá nunca de mi humilde pluma un elogio oportunista que envilezca su conducta.
Por esta razón, apoyo resueltamente la decisión del Partido y el Consejo de Estado de sustituir al Ministro de Educación.
Como se conoce, toda la vida, desde que tuve conciencia revolucionaria, la consagré, en primer lugar, al tema de la educación, desde la Campaña de Alfabetización hasta la universalización de los estudios superiores. Aun bajo condiciones de bloqueo económico y agresión, logramos alcanzar un lugar privilegiado y único en el mundo.
El titular de ese cargo, Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, estaba realmente agotado. Había perdido energía y conciencia revolucionaria. No debió pronunciar los últimos discursos y hablar de futuros encuentros de educadores del hemisferio y del mundo, exaltando una obra que fue fruto genuino de numerosos cuadros revolucionarios y no personal, como pretendía hacer creer a los invitados.
Lamento realmente si alguno de nuestros abnegados maestros lo interpretara como una afirmación injusta.
Debo señalar que en el transcurso de diez años ha viajado al exterior más de 70 veces. Durante los tres últimos lo hizo con la frecuencia de un viaje por mes, utilizando siempre el pretexto de la cooperación internacional de Cuba. Por este y otros elementos de juicio, no se tiene ya confianza en él; más claro todavía: ninguna confianza.
¿Quién debía sustituirlo? Era otro aspecto del problema. Debía hacerse, y rápido. Se buscó entre muchos. Con los mejores se confeccionó una lista de quince, dos se habían desenvuelto en ese campo con notable éxito:
Ena Elsa Velázquez Cobiella, Doctora en Ciencias de la Educación, rectora actual del Instituto Superior Pedagógico "Frank País", de Santiago de Cuba. Se graduó en 1980, acumula experiencia docente en las más variadas instancias de la educación, en las cuales se destacó; con 52 años de edad, al triunfo de la Revolución tenía solo dos de nacida en la capital de la antigua provincia oriental.
Cira Piñeiro Alonso, Licenciada en Psicología, graduada con Título de Oro, Directora Provincial de Educación en Granma, 16 años de experiencia en diversas tareas docentes. Su éxito como responsable de la educación en Granma es reconocido por todo el país. Tiene 39 años.
Ambas compañeras, por sus méritos y éxitos, fueron propuestas por la comisión de candidatura y elegidas como diputadas a la Asamblea Nacional.
Las dos serán incorporadas al Ministerio de Educación: Ena Elsa como Ministra y Cira Piñeiro como apoyo a la Ministra y futuro cuadro en el cargo que se le asigne. Serán sustituidas en la actual tarea por profesionales extraídos de la cantera inagotable de nuestro personal docente y revolucionario.
En este especial e importante caso, aparte de mis apreciaciones personales, fui consultado e informado plenamente.
Cuando tuve el privilegio de ser igualmente consultado en vísperas de la elección del Consejo de Estado, no vacilé en proponer que prestigiosos jefes militares —que llenaron de gloria y autoridad moral a nuestro heroico pueblo— como Leopoldo Cintras Frías y Álvaro López Miera, maduros, modestos, llenos de experiencia y energía, con menos edad de quien con rango militar es uno de los más fuertes y amenazantes candidatos a la jefatura del imperio, fuesen propuestos a la Asamblea Nacional como candidatos a miembros del Consejo de Estado. Conozco a otros cuadros bastante más jóvenes que ellos de gran capacidad, excelente preparación y poco publicitados, con los cuales hay que contar.
No me agrada en absoluto herir a nadie, pero no puedo dudar en explicar con toda claridad los hechos para proteger la obra de las generaciones que han aportado sudor, sacrificio y no pocas veces hasta la salud y la vida por la Revolución.
Espero que mis compatriotas comprendan que el trabajo forzoso que me impuso la naturaleza en esta etapa de mi vida me obliga, ante amigos y adversarios, a expresar lo que pienso sin subterfugios y con pruebas morales a mi alcance que son irrebatibles. Asumo, por tanto, la responsabilidad plena por esta decisión, sean cuales fueren las reacciones y consecuencias.
Los libelos enemigos me acusarán de aplicar terror psicológico a partir de la autoridad moral. No lo es en absoluto para los que tengan conciencia de que el verdadero terror psicológico y físico —con infinitos sufrimientos humanos y morales para nuestro pueblo— sería el regreso del dominio imperial sobre Cuba. En ese triste caso, la causa sería no la falta de alfabetización o de cultura, sino de conciencia.
No me resignaré jamás a la idea de que al poder se aspire por egoísmo, autosuficiencia, vanidad y supuesta imprescindibilidad de cualquier ser humano.
Expresaré mi modesta opinión mientras pueda y necesite hacerlo.
¡Los vivos y los muertos lucharemos!
Usted puede pensar que su pequeño barco avanza río arriba, pero si la corriente es más fuerte estará retrocediendo.
No hacer vergonzosas concesiones a la ideología del imperio, dije y lo vuelvo a repetir hoy.
Nadie leerá nunca de mi humilde pluma un elogio oportunista que envilezca su conducta.
Por esta razón, apoyo resueltamente la decisión del Partido y el Consejo de Estado de sustituir al Ministro de Educación.
Como se conoce, toda la vida, desde que tuve conciencia revolucionaria, la consagré, en primer lugar, al tema de la educación, desde la Campaña de Alfabetización hasta la universalización de los estudios superiores. Aun bajo condiciones de bloqueo económico y agresión, logramos alcanzar un lugar privilegiado y único en el mundo.
El titular de ese cargo, Luis Ignacio Gómez Gutiérrez, estaba realmente agotado. Había perdido energía y conciencia revolucionaria. No debió pronunciar los últimos discursos y hablar de futuros encuentros de educadores del hemisferio y del mundo, exaltando una obra que fue fruto genuino de numerosos cuadros revolucionarios y no personal, como pretendía hacer creer a los invitados.
Lamento realmente si alguno de nuestros abnegados maestros lo interpretara como una afirmación injusta.
Debo señalar que en el transcurso de diez años ha viajado al exterior más de 70 veces. Durante los tres últimos lo hizo con la frecuencia de un viaje por mes, utilizando siempre el pretexto de la cooperación internacional de Cuba. Por este y otros elementos de juicio, no se tiene ya confianza en él; más claro todavía: ninguna confianza.
¿Quién debía sustituirlo? Era otro aspecto del problema. Debía hacerse, y rápido. Se buscó entre muchos. Con los mejores se confeccionó una lista de quince, dos se habían desenvuelto en ese campo con notable éxito:
Ena Elsa Velázquez Cobiella, Doctora en Ciencias de la Educación, rectora actual del Instituto Superior Pedagógico "Frank País", de Santiago de Cuba. Se graduó en 1980, acumula experiencia docente en las más variadas instancias de la educación, en las cuales se destacó; con 52 años de edad, al triunfo de la Revolución tenía solo dos de nacida en la capital de la antigua provincia oriental.
Cira Piñeiro Alonso, Licenciada en Psicología, graduada con Título de Oro, Directora Provincial de Educación en Granma, 16 años de experiencia en diversas tareas docentes. Su éxito como responsable de la educación en Granma es reconocido por todo el país. Tiene 39 años.
Ambas compañeras, por sus méritos y éxitos, fueron propuestas por la comisión de candidatura y elegidas como diputadas a la Asamblea Nacional.
Las dos serán incorporadas al Ministerio de Educación: Ena Elsa como Ministra y Cira Piñeiro como apoyo a la Ministra y futuro cuadro en el cargo que se le asigne. Serán sustituidas en la actual tarea por profesionales extraídos de la cantera inagotable de nuestro personal docente y revolucionario.
En este especial e importante caso, aparte de mis apreciaciones personales, fui consultado e informado plenamente.
Cuando tuve el privilegio de ser igualmente consultado en vísperas de la elección del Consejo de Estado, no vacilé en proponer que prestigiosos jefes militares —que llenaron de gloria y autoridad moral a nuestro heroico pueblo— como Leopoldo Cintras Frías y Álvaro López Miera, maduros, modestos, llenos de experiencia y energía, con menos edad de quien con rango militar es uno de los más fuertes y amenazantes candidatos a la jefatura del imperio, fuesen propuestos a la Asamblea Nacional como candidatos a miembros del Consejo de Estado. Conozco a otros cuadros bastante más jóvenes que ellos de gran capacidad, excelente preparación y poco publicitados, con los cuales hay que contar.
No me agrada en absoluto herir a nadie, pero no puedo dudar en explicar con toda claridad los hechos para proteger la obra de las generaciones que han aportado sudor, sacrificio y no pocas veces hasta la salud y la vida por la Revolución.
Espero que mis compatriotas comprendan que el trabajo forzoso que me impuso la naturaleza en esta etapa de mi vida me obliga, ante amigos y adversarios, a expresar lo que pienso sin subterfugios y con pruebas morales a mi alcance que son irrebatibles. Asumo, por tanto, la responsabilidad plena por esta decisión, sean cuales fueren las reacciones y consecuencias.
Los libelos enemigos me acusarán de aplicar terror psicológico a partir de la autoridad moral. No lo es en absoluto para los que tengan conciencia de que el verdadero terror psicológico y físico —con infinitos sufrimientos humanos y morales para nuestro pueblo— sería el regreso del dominio imperial sobre Cuba. En ese triste caso, la causa sería no la falta de alfabetización o de cultura, sino de conciencia.
No me resignaré jamás a la idea de que al poder se aspire por egoísmo, autosuficiencia, vanidad y supuesta imprescindibilidad de cualquier ser humano.
Expresaré mi modesta opinión mientras pueda y necesite hacerlo.
¡Los vivos y los muertos lucharemos!
REQUIEM DE ABRIL POR LA ODESSA Y EL CÓNDOR
(Luís Agüero Wagner)
En una nota presentada este lunes 28 de abril al presidente del Consejo de la Magistratura de Paraguay, el doctor Cristóbal Sánchez, el premio Nóbel alternativo de la Paz y descubridor de los Archivos del Horror del Operativo Cóndor, Martín Almada, solicitó a dicho organismo del Poder Judicial paraguayo que para transparentar las gestiones del Consejo de la Magistratura, los antecedentes de los candidatos a integrar los tribunales paraguayos sean publicados en Internet y en los medios masivos de comunicación.
La solicitud busca abrir al público una serie de secretos guardados bajo siete llaves por algunos personeros de la represión del dictador Alfredo Stroessner que lograron mimetizarse en la transición democrática paraguaya, entre ellos uno de los miembros del Supremo Tribunal Electoral que organizó las elecciones paraguayas del 20 de abril en las que resultó triunfante el obispo Fernando Lugo, el ministro Juan Manuel Morales.
Morales había demandado a Martín Almada y reclamado como resarcimiento la suma de 600 millones de guaraníes al sentirse herido en su honor, luego que el luchador por los Derechos Humanos revelara ante la prensa el papel de agente confidencial de la policía política del Dictador Stroessner desempeñado por el funcionario de la Justicia Electoral. Para probar su acusación, Almada presentó documentos que obran en los Archivos del Terror descubiertos por él mismo, el 22 de diciembre de 1992.
Para ejercer su propia defensa ante la insólita demanda, Almada recurrió al Consejo de la Magistratura solicitando una copia autenticada del currículo del Ministro electoral y delator de la represión, Juan Manuel Morales. La información fue negada en virtud de la red Odessa paraguaya que protege a los represores que sirvieron al dictador de Paraguay, similar a la red que Martin Bormann y otros criminales de guerra del nazismo estructuraron en Sudamérica para protegerse de organizaciones que los buscaban para rendir cuentas por las atrocidades cometidas durante la Segunda Guerra Mundial.
Precisamente muchos de los criminales de guerra nazis buscados por Simon Wiesenthal, Beate Klarsfeld y organizaciones anti-fascistas encontraron por mucho tiempo refugio en Paraguay. El ángel de la muerte de Auschwitz Josef Mengele, el carnicero de Riga Edward Roschmann, el ex agente de la GESTAPO devenido en traficante de heroína Auguste Ricord, el as de la Luftwaffe Hans Rudel e inclusive el lugarteniente del Fuhrer Martin Bormann gozaron, entre muchos otros criminales, de la cálida hospitalidad que el régimen neo nazi de Stroessner brindaba a una extensa lista de criminales internacionales e incluso terroristas de todas las latitudes.
El Paraguay ejercía un especial magnetismo sobre los nazis por el origen teutón de Stroessner, descendiente de bávaros y gran simpatizante de los métodos y la ideología de Adolf Hitler. Mucho antes que el Paraguay se convierta en refugio de criminales de guerra nazis, había sido la tierra prometida del precursor del antisemitismo alemán Bernard Foester, cuñado del filósofo Friederich Nietzche, quien se suicidó en la localidad paraguaya de San Bernardino luego de haber fracasado su intento de crear una colonia de arios puros en Nueva Germania.
Las ideas nazis germinaron en Paraguay por la arraigada cultura autoritaria, y en la segunda mitad del siglo XX tuvieron su auge gracias al contexto internacional favorable que representaba la guerra fría. Como resultado de su enfrentamiento con Moscú, Washington impulsó en Latinoamérica la militarización del poder político y el fascismo preventivo abocado a proteger los intereses del capital imperialista.
Con ironía Martín Almada hace notar en su misiva que el 20 de abril de 2008 llegó a su término la “era de Stroessner”, es decir la práctica politiquera de nombrar a jueces e integrantes de tribunales por cuotas de méritos espúreos y lealtades sórdidas, sin tener en cuenta los títulos, méritos y aptitudes sino la filiación neo nazi y adscripción a los códigos de la impunidad.
También advierte a Sánchez de las consecuencias de su insistente encubrimiento a represores, y que el artículo número 5 de la actual Constitución Nacional paraguaya establece que el genocidio, la tortura y la desaparición forzosa de personas y el homicidio por razones políticas son imprescriptibles. Menciona además otro artículo constitucional donde se establece el derecho de las personas a recibir información veraz, responsable y ecuánime, punto que constantemente es violentado por los propietarios de los medios de comunicación paraguayos, en su mayoría empresarios que hicieron fortuna a la sombra de la represión.
El juzgamiento de estos sectores se dificulta por el hecho evidente de que el obispo Fernando Lugo ha llegado a la presidencia del Paraguay con el respaldo de muchos de los neo fascistas propietarios de medios de comunicación y referentes de la dictadura de Stroessner, así como con los votos de los partidarios del dictador. Muchos de estos grupos hoy incluso presionan para obtener espacios en el gobierno, cuando deberían estar en el patíbulo preparándose para rendir cuentas.
Luis Agüero Wagner
lunes, 28 de abril de 2008
EL EPÍLOGO PARAGUAYO DE ANASTASIO SOMOZA
(Luis Agüero Wagner)
Hacia fines de 1979, dos semanas antes de ser derrotado por los sandinistas, Somoza recibió a periodistas extranjeros en el cuarto sin ventanas de su Bunker de cemento, vestido con ropa de combate que exhibía su grado de general de cinco estrellas.
En tono firme, aseguró ante los presentes que estaba resuelto a continuar la lucha contra los guerrilleros, entre los cuales se encontraba el actual presidente nicaragüense Daniel Ortega. “No voy a abandonar a los hombres de mi fuerza militar como lo hizo el Sha de Irán. Estoy preparado para pelear hasta la muerte”, aseguró.
Tanta firmeza en el gesto y la palabra lejos estuvo de tener acción consecuente. Muy pronto, al dictador se le notó la hilacha de la cobardía, exhibiendo lo falso de sus manifestaciones cuando abordó una aeronave que lo depositó en su hermosa mansión de Miami. Las cinco estrellas eran una verdadera exageración para este Napoleón de hojalata, que sólo demostraba pericia para dirigir torturas, secuestros, muertes y destierros contra su propio pueblo.
En Miami permaneció hasta el 20 de junio, día en que partió a bordo de un principesco yate, munido de abundantes provisiones en alimentos extravagantes y bebidas, con destino a las islas Bahamas, Fort Lauderdale. Más tarde, con guardaespaldas y colaboradores, Somoza inició un crucero por el Caribe e ingresó secretamente a Guatemala.
Precisamente en el territorio de ese país centroamericano se encuentra el aeropuerto La Aurora, donde el coronel Raúl Calvet (luego ascendido a General y nombrado director de Líneas Aéreas Paraguayas) arribó a las 13 horas local, para recoger con destino a Paraguay al general Somoza Debayle y comitiva. El avión era propiedad del estado paraguayo y corrió con las diligencias del contrato para el vuelo charter el cónsul general de Guatemala en Paraguay, Remigio Bazán Farías, conocido hombre que hizo rápida fortuna por intermedio de sus vinculaciones a numerosas empresas fantasmas y su amistad con los generales Alfredo Stroessner y Andrés Rodríguez.
El vuelo fue directo de Guatemala hasta Asunción, su duración de ocho horas y el costo del viaje de cien mil dólares.
El 19 de agosto de 1979, a las 20 y treinta horas, Somoza y comitiva llegaron a Asunción para ocupar una bien custodiada residencia de la calle Mariscal López y Motta, que antes era sede de la embajada de Sudáfrica. Cuando un periodista preguntó al doctor Gustav Alberts, embajador de Sudáfrica en el Paraguay si había desalojado la residencia porque sabía que Somoza vendría al Paraguay, éste respondió: “Yo soy apenas un embajador y debe ser un honor que la casa ahora esté habitado por un ex presidente”.
A poco de arribar, Somoza fue agasajado por lo más granado de la marzorca del Tiranosaurio y realizó fuertes inversiones en importantes firmas de plaza, mediante la adquisición de parte considerable de los paquetes accionarios. Adquirió asimismo propiedades en Villarrica por valor de medio millón de dólares y un hotel en San Bernardino, pagando no menos de cien mil dólares.
El 23 de marzo de 1980, Juan Manuel Frutos, presidente del Instituto de Bienestar Rural informó a la prensa que el ex dictador de Nicaragua adquirió 8 mil hectáreas en el Chaco por la módica suma de 80 mil dólares. Según fuentes extraoficiales, Somoza ya era propietario por entonces de otras 25 mil hectáreas adquiridas con anterioridad en condiciones por demás ventajosas, a las que jamás habrían accedido campesinos paraguayos para dedicarse a las tareas agrícolas. Finalmente, se mencionó que Somoza había adquirido una gran hacienda en el Brasil, en 20 millones de dólares.
Ciertamente, el ex dictador de Nicaragua no podía estar muy incómodo en un ambiente como el paraguayo, capital del anticomunismo y sede de los congresos de la Liga Mundial Anticomunista que se realizaban con el aporte de algunos propietarios de medios de comunicación que siguen manejando la prensa paraguaya hasta el día de hoy, y que precisamente trabaron fructífera amistad con Somoza. Uno de estos empresarios de la prensa, Aldo Zucolillo, recientemente apoyó con pasión la candidatura del Obispo Fernando Lugo, aunque fracasó en intentar hacer pasar por “izquierda” a referentes de USAID, la National Endowment for Democracy y favorecidos de la IAF controlada por George W. Bush, quienes fracasaron estrepitosamente en las recientes elecciones paraguayas al no poder obtener escaños en el Congreso, dominado finalmente por la Derecha en forma absoluta.
El 16 de septiembre un semanario alemán de Munich publicó una entrevista en la que Somoza declaraba que escupía encima de la ayuda del traidor Carter. Era el último día de vida del sanguinario traficante de plasma.
El 17 de setiembre de 1980, a las diez de la mañana, un destacamento dirigido por el guerrillero argentino Enrique Gorriarán Merlo abrió fuego con metralletas y bazookas contra el vehículo Mercedes Benz en que viajaban el general Somoza Debayle, su asesor económico, el ítalo norteamericano Joe Baittiner y el chofer, César Gallardo, y que circulaba por la avenida paraguaya llamada Generalísimo Franco, caudillo de España por la gracia de Dios.
El doctor Joel Filártiga llamó un acto de justicia a la ejecución, y utilizó los hierros retorcidos del automóvil, cuyo motor siguió funcionando casi por una hora a pesar de haberse partido el auto por la mitad, para erigir una escultura en los jardines de su residencia. Cuenta el artista plástico que los restos del Mercedes Benz habían recibido cristiana sepultura en una quinta del general Brítez Borges, luego ocupada por desheredados al derrumbarse el régimen militar de Stroessner.
Los carenciados descubrieron los despojos y lo canjearon con Filártiga a cambio de medicamentos, pero lo más difícil fue introducirlos a su destino final. “Tuve que pelearme con mi esposa para meter los hierros en mi patio y realizar la escultura”, asegura Filártiga, quien también relata que permanecieron por tres días en la calle.
Hacia fines de 1979, dos semanas antes de ser derrotado por los sandinistas, Somoza recibió a periodistas extranjeros en el cuarto sin ventanas de su Bunker de cemento, vestido con ropa de combate que exhibía su grado de general de cinco estrellas.
En tono firme, aseguró ante los presentes que estaba resuelto a continuar la lucha contra los guerrilleros, entre los cuales se encontraba el actual presidente nicaragüense Daniel Ortega. “No voy a abandonar a los hombres de mi fuerza militar como lo hizo el Sha de Irán. Estoy preparado para pelear hasta la muerte”, aseguró.
Tanta firmeza en el gesto y la palabra lejos estuvo de tener acción consecuente. Muy pronto, al dictador se le notó la hilacha de la cobardía, exhibiendo lo falso de sus manifestaciones cuando abordó una aeronave que lo depositó en su hermosa mansión de Miami. Las cinco estrellas eran una verdadera exageración para este Napoleón de hojalata, que sólo demostraba pericia para dirigir torturas, secuestros, muertes y destierros contra su propio pueblo.
En Miami permaneció hasta el 20 de junio, día en que partió a bordo de un principesco yate, munido de abundantes provisiones en alimentos extravagantes y bebidas, con destino a las islas Bahamas, Fort Lauderdale. Más tarde, con guardaespaldas y colaboradores, Somoza inició un crucero por el Caribe e ingresó secretamente a Guatemala.
Precisamente en el territorio de ese país centroamericano se encuentra el aeropuerto La Aurora, donde el coronel Raúl Calvet (luego ascendido a General y nombrado director de Líneas Aéreas Paraguayas) arribó a las 13 horas local, para recoger con destino a Paraguay al general Somoza Debayle y comitiva. El avión era propiedad del estado paraguayo y corrió con las diligencias del contrato para el vuelo charter el cónsul general de Guatemala en Paraguay, Remigio Bazán Farías, conocido hombre que hizo rápida fortuna por intermedio de sus vinculaciones a numerosas empresas fantasmas y su amistad con los generales Alfredo Stroessner y Andrés Rodríguez.
El vuelo fue directo de Guatemala hasta Asunción, su duración de ocho horas y el costo del viaje de cien mil dólares.
El 19 de agosto de 1979, a las 20 y treinta horas, Somoza y comitiva llegaron a Asunción para ocupar una bien custodiada residencia de la calle Mariscal López y Motta, que antes era sede de la embajada de Sudáfrica. Cuando un periodista preguntó al doctor Gustav Alberts, embajador de Sudáfrica en el Paraguay si había desalojado la residencia porque sabía que Somoza vendría al Paraguay, éste respondió: “Yo soy apenas un embajador y debe ser un honor que la casa ahora esté habitado por un ex presidente”.
A poco de arribar, Somoza fue agasajado por lo más granado de la marzorca del Tiranosaurio y realizó fuertes inversiones en importantes firmas de plaza, mediante la adquisición de parte considerable de los paquetes accionarios. Adquirió asimismo propiedades en Villarrica por valor de medio millón de dólares y un hotel en San Bernardino, pagando no menos de cien mil dólares.
El 23 de marzo de 1980, Juan Manuel Frutos, presidente del Instituto de Bienestar Rural informó a la prensa que el ex dictador de Nicaragua adquirió 8 mil hectáreas en el Chaco por la módica suma de 80 mil dólares. Según fuentes extraoficiales, Somoza ya era propietario por entonces de otras 25 mil hectáreas adquiridas con anterioridad en condiciones por demás ventajosas, a las que jamás habrían accedido campesinos paraguayos para dedicarse a las tareas agrícolas. Finalmente, se mencionó que Somoza había adquirido una gran hacienda en el Brasil, en 20 millones de dólares.
Ciertamente, el ex dictador de Nicaragua no podía estar muy incómodo en un ambiente como el paraguayo, capital del anticomunismo y sede de los congresos de la Liga Mundial Anticomunista que se realizaban con el aporte de algunos propietarios de medios de comunicación que siguen manejando la prensa paraguaya hasta el día de hoy, y que precisamente trabaron fructífera amistad con Somoza. Uno de estos empresarios de la prensa, Aldo Zucolillo, recientemente apoyó con pasión la candidatura del Obispo Fernando Lugo, aunque fracasó en intentar hacer pasar por “izquierda” a referentes de USAID, la National Endowment for Democracy y favorecidos de la IAF controlada por George W. Bush, quienes fracasaron estrepitosamente en las recientes elecciones paraguayas al no poder obtener escaños en el Congreso, dominado finalmente por la Derecha en forma absoluta.
El 16 de septiembre un semanario alemán de Munich publicó una entrevista en la que Somoza declaraba que escupía encima de la ayuda del traidor Carter. Era el último día de vida del sanguinario traficante de plasma.
El 17 de setiembre de 1980, a las diez de la mañana, un destacamento dirigido por el guerrillero argentino Enrique Gorriarán Merlo abrió fuego con metralletas y bazookas contra el vehículo Mercedes Benz en que viajaban el general Somoza Debayle, su asesor económico, el ítalo norteamericano Joe Baittiner y el chofer, César Gallardo, y que circulaba por la avenida paraguaya llamada Generalísimo Franco, caudillo de España por la gracia de Dios.
El doctor Joel Filártiga llamó un acto de justicia a la ejecución, y utilizó los hierros retorcidos del automóvil, cuyo motor siguió funcionando casi por una hora a pesar de haberse partido el auto por la mitad, para erigir una escultura en los jardines de su residencia. Cuenta el artista plástico que los restos del Mercedes Benz habían recibido cristiana sepultura en una quinta del general Brítez Borges, luego ocupada por desheredados al derrumbarse el régimen militar de Stroessner.
Los carenciados descubrieron los despojos y lo canjearon con Filártiga a cambio de medicamentos, pero lo más difícil fue introducirlos a su destino final. “Tuve que pelearme con mi esposa para meter los hierros en mi patio y realizar la escultura”, asegura Filártiga, quien también relata que permanecieron por tres días en la calle.
domingo, 27 de abril de 2008
PARAGUAY. ¿DE SANTUARIO DE TERRORISTAS A EDÉN DE LA IZQUIERDA?
(Luis Agüero Wagner)
El asilo y la protección que se concedió en Paraguay a numerosos evadidos de la justicia, criminales internacionales e incluso terroristas de ferocidad reconocida, forma parte de una historia cuyo epílogo queda por escribir por el gobierno que el obispo Fernando Lugo, cuya elección ha sido saludada como un “triunfo de la izquierda”, encabezará en este país sudamericano a partir del mes de agosto.
Uno de los más indignantes episodios del pasado lo constituyó el asilo al terrorista Croata Miro Baresic, dirigente del grupo utashi, que gozó de protección e incluso se introdujo en los círculos del poder en Asunción. El mismo fue protagonista en 1971 del asesinato del embajador yugoslavo en Suecia Vladimir Rolovic. Detenido y condenado en Suecia, fue liberado un año más tarde, cuando unos correligionarios secuestraron un avión de la compañía SAS y exigieron su liberación.
A Baresic acompañaron en su exilio paraguayo otros hombres de cuidado de la misma nacionalidad como Ante Pavelic y Jozo Damjanovic, de los cuales el primero había sido jefe del estado independiente de Croacia que no llegó a ser reconocido, desapareciendo al finalizar la Segunda Guerra Mundial. Se trataba de una ficción creada por los nazis para desmembrar y ocupar Yugoslavia.
Todos los indicios indican que los croatas lograron escapar por la ruta de las ratas, como se conoce al itinerario que siguieron los criminales de guerra que Estados Unidos ayudó a huir en diferentes operaciones encubiertas, por juzgarlos útiles para sus fines bélicos o políticos. Con papeles e identidad cambiada, los croatas ingresaron por Argentina y Brasil y desde Paraguay, continuaron orquestando atentados terroristas contra representantes del gobierno yugoslavo en el exterior a fines de la década de 1950.
En Asunción perpetraron el asesinato del embajador uruguayo en Paraguay, al que confundieron con el embajador yugoslavo de visita en esa ciudad. Por este crimen perpetrado en la década de 1970, Baresic nunca fue imputado, dadas las influencias de las que gozaba en los círculos del poder de la dictadura.
Cuando logró abandonar la cárcel, Baresic se refugió primero en Madrid y luego se internó en Paraguay, donde obtuvo empleo como profesor de artes marciales de una academia militar. En 1977, cuando actuaba como chofer y guardaespaldas del embajador paraguayo en Washington, Mario López Escobar, protagonizó un violento incidente con la guardia un parlamentario norteamericano, acabando detenido.
Identificado por el FBI, el terrorista croata fue identificado y devuelto a Suecia, donde cumplió parte de la condena pendiente para volver a Paraguay expulsado por los suecos.
Stroessner lo contrató como miembro de la seguridad presidencial, servicio que cumplió hasta el 3 de febrero de 1989, según fuentes de inteligencia, fecha en que desapareció.
En tiempos previos a esa fecha, el Paraguay gozó de la fama de basurero del mundo, donde se refugiaron falangistas españoles cuya extradición jamás fue concedida, criminales nazis como el “ángel de la muerte” de Auschwitz Josef Mengele o “el carnicero de Riga” Edward Roschmann, la cabeza del tráfico de heroína Auguste Ricord, o incluso ex dictadores como Anastasio Somoza.
La situación no mejoró con la democracia tutelada que se instauró desde la embajada norteamericana a partir de 1989, dado que más recientemente Estados Unidos ha señalado como traficantes de armas y financistas del terrorismo islámico a varios empresarios de origen árabe de la triple frontera del este, a quienes presenta como una amenaza para su seguridad.
Gran parte de los votos que dieron la victoria a la candidatura del obispo Fernando Lugo el 20 de abril, precisamente, provienen de este mismo sector de la Triple Frontera que Estados Unidos ha señalado como santuario de terroristas, dado que ese distrito electoral es el bastión del colorado disidente Luís Alberto Castiglioni, cuyo apoyo resultó determinante para la victoria opositora. ¿Vendrá el remedio del mismo lugar desde donde ha venido la enfermedad? Luis-Agüero-Wagner
sábado, 26 de abril de 2008
LA REALIDAD ARGENTINA DURANTE EL MISMO AÑO DEL TRIUNFO CUBANO DE PLAYA GIRON
(Luis Agüero Wagner)
En tiempos del certero disparo de Fidel que significó para Cuba vencer la invasión y ganar la primera batalla antiimperialista de Nuestra América, los presidentes Kennedy y Frondizi mantenían una buena relación personal y sus posiciones políticas y económicas se acercaban bastante, aunque no con respecto a la seguridad hemisférica. El norteamericano propondría la Alianza para el Progreso y alentaría el cambio democrático en América Latina, al tiempo que patrocinaba desde su administración una estrategia de seguridad.
La embajada de Estados Unidos estaba muy preocupada por Cuba entendiendo que su ejemplo iba a significar un peligroso modelo sobre la compleja totalidad del continente. Intuía que muchos latinoamericanos, temerosos por la pobreza y la injusticia del orden social, podrían sentirse atraídos por el modelo cubano como cuestión ideológica.
Los Estados Unidos estaban obligados a asegurar que la región pertenecería al sistema de desarrollo económico gracias a la ayuda norteamericana.
Arturo Frondizi
Las autoridades de entonces, entendieron que para su proyecto desarrollista Fidel Castro no era cuestión fundamental y su alejamiento no resolvería problemas subyacentes. Era sí necesario atacar las circunstancias que lo determinaban porque de ser eliminado mantendría estas condiciones y nuevos Castros germinarían por todo el continente.
El canciller de Cuba, Raúl Roa, envió el 14 de enero de 1961 a todas las cancillerías latinoamericanas un comunicado en el que denunciaba a EEUU como potencia imperialista, pero no declinaba su disposición de conversar con representantes del ingerente país.
Los países americanos suscribieron el 17 de agosto de 1961 la Carta de Punta del Este. Estados Unidos acentuó que de ninguna manera concedería fondos a la isla mientras su gobierno mantuviera ligaduras con la Unión Soviética.
Cuba, comisionada en la conferencia por su ministro de Industria, Ernesto “Che” Guevara decidió no firmar las resoluciones finales. Tal vez con deseos de actuar como mediador y conseguir un éxito diplomático que consolidara su posición para vecinas elecciones, el presidente Frondizi resolvió conceder un encuentro clandestino al Che, aprovechando su estadía en Punta del Este. El 18 de agosto el Ministro de Industria de Cuba aterrizaba en Don Torcuato y desde allí era trasladado directamente con su uniforme verde olivo a la residencia presidencial.
La conversación entre Frondizi y Guevara duró setenta minutos y luego cenaron un gustoso bife de chorizo, corte netamente argentino y asado a las brasas solicitado por el Che. El Héroe Cubano auguró que América Latina se transformaría “en un Vietnam” y sólo la lucha armada podría liberarla del dominio imperialista.
El Presidente expresó su necesidad de arreglo con Estados Unidos para impedir la eliminación de Cuba del sistema interamericano, convencido de que la política de desarrollo era un buen instrumento para superar las complicaciones latinoamericanas. Por su parte, el Che fundamentó que Cuba no deseaba salir del sistema interamericano e intentaría razonables acuerdos, siempre impulsando a que los estados pobres se beneficiaran con el logro de su soberanía y caracterizaran su defensa. Se reveló partidario de un modelo socialista, independiente de la Unión Soviética.
La entrevista con el joven líder guerrillero que contaba con la absoluta confianza del Comandante Fidel Castro, dejaría su consecuencia. En las FFAA el número de oficiales listos a proteger al Presidente se redujo y truncó la legalidad institucional en diversos proyectos.
Luego de la histórica reunión siguieron días embarazosos para él y su ministro Cárcano. La cuestión cubana se había convertido en un problema de política interna contrapuesta con las autoridades de Washington, que diseñaba la expulsión de Cuba por sentirse amenazadas por el comunismo.
Las fuerzas armadas argentinas, para variar pro-imperialistas arrancaron con la medida que consideraban desde 1960: le exigieron a Frondizi que rompiera relaciones y cambiara el canciller. Dean Rusk reconoció su disposición de removerlo y la embajada norteamericana instó a que la presión acumulada contra el gobierno argentino lo forzara a respaldar su punto de vista con respecto de Cuba en la OEA, como factor natural dentro de una democracia.
EEUU permitió que se continuaran acumulando obstáculos en contra del mandatario electo, y el gobierno argentino hizo tiempo para que las tensiones se desgastaran. Finalmente, la ruptura diplomática con Cuba se concretó el 8 de febrero de 1962. Esta medida alivió la tirantez, pero la desconfianza hacia el Presidente se mantuvo y los dardos continuaron cruzando el área. Los militares incrementaron su poder indagando la reacción norteamericana a una asonada y lo mismo hizo Frondizi. Resultó una victoria absoluta de las armas, porque luego de veintiséis revueltas militares y seis intentos de golpes de Estado, el Presidente Constitucional fue derrocado el 29 de marzo de 1962. Y ese fue el comienzo de golpes que vienen sucediéndose a partir de entonces, mayormente si un mandatario es elegido por el pueblo con el sistema de democracia pluripartidista y “perfecta”. Cito sin considerar las causas, (suelen interponerse varias) además de Frondizi, Illia, Isabel, Alfonsín, de la Rua, Menem que se mantuvo porque vendió el país, en total 24 presidentes entre elegidos, renunciados y depuestos incluyendo militares, a razón de uno cada dos años.
¿Continuará, como en las largas novelas del siglo pasado? PORQUE, A PARTIR DE 1961, YO GOLPEO, TU GOLPEAS, EL GOLPEA…
Cuba tuvo un solo mandatario y muchos más logros.
MENSAJE DEL CHE EN PUNTA DEL ESTE EL 16 DE AGOSTO DE 1961
Este, señor presidente y señores delegados, era el mensaje que Cuba se creía en la obligación de expresar ante todos ustedes: lo que ve de real en la "Alianza para el Progreso", los peligros que ve en la "Alianza para el Progreso" y lo que ve en el futuro de los pueblos si, como hasta ahora, todas las reuniones internacionales se convierten simplemente en torneos de oratoria.
Por tanto, Cuba, aun manifestando su simpatía por una gran parte de las aspiraciones de esta Carta de Punta del Este, lamenta no estar en condiciones de firmarla en el momento actual: reitera sus deseos de amistad para todos los pueblos del continente; establece claramente su posición, dispuesta a consensuar cualquier problema bilateral con algún país de América y agradece el espíritu de cooperación con que todos los señores delegados han acogido las intervenciones de la delegación cubana, sus palabras, sus advertencias, y sus quizás un poco repetidas y cansinas aclaraciones continuas.
Muchas gracias.
ADRIANA VEGA
19 de abril de 2008
En tiempos del certero disparo de Fidel que significó para Cuba vencer la invasión y ganar la primera batalla antiimperialista de Nuestra América, los presidentes Kennedy y Frondizi mantenían una buena relación personal y sus posiciones políticas y económicas se acercaban bastante, aunque no con respecto a la seguridad hemisférica. El norteamericano propondría la Alianza para el Progreso y alentaría el cambio democrático en América Latina, al tiempo que patrocinaba desde su administración una estrategia de seguridad.
La embajada de Estados Unidos estaba muy preocupada por Cuba entendiendo que su ejemplo iba a significar un peligroso modelo sobre la compleja totalidad del continente. Intuía que muchos latinoamericanos, temerosos por la pobreza y la injusticia del orden social, podrían sentirse atraídos por el modelo cubano como cuestión ideológica.
Los Estados Unidos estaban obligados a asegurar que la región pertenecería al sistema de desarrollo económico gracias a la ayuda norteamericana.
Arturo Frondizi
Las autoridades de entonces, entendieron que para su proyecto desarrollista Fidel Castro no era cuestión fundamental y su alejamiento no resolvería problemas subyacentes. Era sí necesario atacar las circunstancias que lo determinaban porque de ser eliminado mantendría estas condiciones y nuevos Castros germinarían por todo el continente.
El canciller de Cuba, Raúl Roa, envió el 14 de enero de 1961 a todas las cancillerías latinoamericanas un comunicado en el que denunciaba a EEUU como potencia imperialista, pero no declinaba su disposición de conversar con representantes del ingerente país.
Los países americanos suscribieron el 17 de agosto de 1961 la Carta de Punta del Este. Estados Unidos acentuó que de ninguna manera concedería fondos a la isla mientras su gobierno mantuviera ligaduras con la Unión Soviética.
Cuba, comisionada en la conferencia por su ministro de Industria, Ernesto “Che” Guevara decidió no firmar las resoluciones finales. Tal vez con deseos de actuar como mediador y conseguir un éxito diplomático que consolidara su posición para vecinas elecciones, el presidente Frondizi resolvió conceder un encuentro clandestino al Che, aprovechando su estadía en Punta del Este. El 18 de agosto el Ministro de Industria de Cuba aterrizaba en Don Torcuato y desde allí era trasladado directamente con su uniforme verde olivo a la residencia presidencial.
La conversación entre Frondizi y Guevara duró setenta minutos y luego cenaron un gustoso bife de chorizo, corte netamente argentino y asado a las brasas solicitado por el Che. El Héroe Cubano auguró que América Latina se transformaría “en un Vietnam” y sólo la lucha armada podría liberarla del dominio imperialista.
El Presidente expresó su necesidad de arreglo con Estados Unidos para impedir la eliminación de Cuba del sistema interamericano, convencido de que la política de desarrollo era un buen instrumento para superar las complicaciones latinoamericanas. Por su parte, el Che fundamentó que Cuba no deseaba salir del sistema interamericano e intentaría razonables acuerdos, siempre impulsando a que los estados pobres se beneficiaran con el logro de su soberanía y caracterizaran su defensa. Se reveló partidario de un modelo socialista, independiente de la Unión Soviética.
La entrevista con el joven líder guerrillero que contaba con la absoluta confianza del Comandante Fidel Castro, dejaría su consecuencia. En las FFAA el número de oficiales listos a proteger al Presidente se redujo y truncó la legalidad institucional en diversos proyectos.
Luego de la histórica reunión siguieron días embarazosos para él y su ministro Cárcano. La cuestión cubana se había convertido en un problema de política interna contrapuesta con las autoridades de Washington, que diseñaba la expulsión de Cuba por sentirse amenazadas por el comunismo.
Las fuerzas armadas argentinas, para variar pro-imperialistas arrancaron con la medida que consideraban desde 1960: le exigieron a Frondizi que rompiera relaciones y cambiara el canciller. Dean Rusk reconoció su disposición de removerlo y la embajada norteamericana instó a que la presión acumulada contra el gobierno argentino lo forzara a respaldar su punto de vista con respecto de Cuba en la OEA, como factor natural dentro de una democracia.
EEUU permitió que se continuaran acumulando obstáculos en contra del mandatario electo, y el gobierno argentino hizo tiempo para que las tensiones se desgastaran. Finalmente, la ruptura diplomática con Cuba se concretó el 8 de febrero de 1962. Esta medida alivió la tirantez, pero la desconfianza hacia el Presidente se mantuvo y los dardos continuaron cruzando el área. Los militares incrementaron su poder indagando la reacción norteamericana a una asonada y lo mismo hizo Frondizi. Resultó una victoria absoluta de las armas, porque luego de veintiséis revueltas militares y seis intentos de golpes de Estado, el Presidente Constitucional fue derrocado el 29 de marzo de 1962. Y ese fue el comienzo de golpes que vienen sucediéndose a partir de entonces, mayormente si un mandatario es elegido por el pueblo con el sistema de democracia pluripartidista y “perfecta”. Cito sin considerar las causas, (suelen interponerse varias) además de Frondizi, Illia, Isabel, Alfonsín, de la Rua, Menem que se mantuvo porque vendió el país, en total 24 presidentes entre elegidos, renunciados y depuestos incluyendo militares, a razón de uno cada dos años.
¿Continuará, como en las largas novelas del siglo pasado? PORQUE, A PARTIR DE 1961, YO GOLPEO, TU GOLPEAS, EL GOLPEA…
Cuba tuvo un solo mandatario y muchos más logros.
MENSAJE DEL CHE EN PUNTA DEL ESTE EL 16 DE AGOSTO DE 1961
Este, señor presidente y señores delegados, era el mensaje que Cuba se creía en la obligación de expresar ante todos ustedes: lo que ve de real en la "Alianza para el Progreso", los peligros que ve en la "Alianza para el Progreso" y lo que ve en el futuro de los pueblos si, como hasta ahora, todas las reuniones internacionales se convierten simplemente en torneos de oratoria.
Por tanto, Cuba, aun manifestando su simpatía por una gran parte de las aspiraciones de esta Carta de Punta del Este, lamenta no estar en condiciones de firmarla en el momento actual: reitera sus deseos de amistad para todos los pueblos del continente; establece claramente su posición, dispuesta a consensuar cualquier problema bilateral con algún país de América y agradece el espíritu de cooperación con que todos los señores delegados han acogido las intervenciones de la delegación cubana, sus palabras, sus advertencias, y sus quizás un poco repetidas y cansinas aclaraciones continuas.
Muchas gracias.
ADRIANA VEGA
19 de abril de 2008
viernes, 25 de abril de 2008
NUESTRO ESPÍRITU DE SACRIFICIO Y EL CHANTAJE DEL IMPERIO
(Fidel Castro)
"La Paz, 22 de abril.— Una Comisión de Diputados investigará el caso de una becaria boliviana muerta en Cuba, cuyo cadáver fue repatriado sin varios de los órganos vitales, entre ellos el cerebro."
"El Presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara, Guillermo Mendoza, anunció que pedirá a la Cancillería todos los antecedentes del caso, según la agencia católica de noticias Fides.
"Los parientes de Beatriz Porco Calle, quien estudiaba en Cuba como becaria, denunciaron que el cadáver fue entregado por funcionarios de la Embajada cubana sin ojos, lengua, dientes ni sus otros órganos vitales, entre ellos el cerebro, sin explicación alguna.
"El diputado Mendoza dijo se hará ‘una exhaustiva revisión’ de la legislación cubana sobre transplantes de órganos y los compromisos que firman los becarios bolivianos cuando viajan a Cuba."
La agencia española EFE comunica una noticia parecida, pero añade: "¼ la familia de la joven reclamó una indemnización a la Embajada de Cuba en Bolivia, y al denegársele, ‘amenazaron con ir a la prensa’, apuntó.
"Creo que los familiares se han excedido pidiendo ‘indemnización’, opinó el Canciller (de Bolivia), quien afirmó que el gobierno ha realizado una ‘labor humanitaria’ en este caso," concluyó la información.
Para cualquier observador de las realidades, no hacía falta mucho más. Todo se podía deducir sobre lo ocurrido.
A pesar de eso, indago sobre los trámites formales, solicito detalles y precisión para responder este supuesto e inhumano despojo de un cadáver. Solicito adicionalmente informes precisos, en cifras exactas, sobre nuestra cooperación médica con Bolivia, un país de nuestra América que el imperio quiere desintegrar.
Desde la elección de Evo Morales, de pura cepa india, en la sufrida Bolivia, le ofrecimos apoyo en salud pública y educación. Recuerdo muy bien aquella tarde. Estábamos seguros de que podíamos salvar cada año muchos miles de vidas y reintegrar la salud visual y otras formas plenas de salud a un número incalculable de personas sin costo alguno para esa nación. Se aplicaría de inmediato un intenso y probado programa de alfabetización integral en varias lenguas, una de ellas, la más hablada: el español.
En Bolivia laboran 119 educadores cubanos con el objetivo de transmitir su experiencia y conocimientos para declararla en solo dos años y medio Territorio Libre de Analfabetismo. Nuestro país aportó desde el primer instante los equipos y el material didáctico necesario para ese desafío: 30 mil televisores de 21 pulgadas importados de China; un número igual de videograbadoras con 16 459 transformadores y 2 000 sistemas fotovoltaicos, los cuales constituyen toda una red para los cursos subsiguientes de educación a lo largo del día; un millón 359 mil cartillas para alfabetizar en español, quechua y aymara; folletos de lectura y otros materiales que omito para no hacer interminable la lista. Una parte de los paneles solares de nuestra reserva para tiempos de guerra fueron enviados a Bolivia. El transporte igualmente gratuito de esos materiales fue garantizado oficialmente por Cuba a Evo durante una visita a nuestro país pocas semanas después del triunfo.
Por su parte Venezuela, que acababa de ser declarado Territorio Libre de Analfabetismo con el método "Yo sí puedo", se incorporó al programa.
Fueron creados en Bolivia 23 727 puntos de alfabetización. Se han incorporado el 76,6 por ciento de los iletrados y se han alfabetizado ya el 62 por ciento de los que no aprendieron en las escuelas primarias a leer y escribir, sin cobrarles un solo centavo.
Fue sin embargo en el campo de la salud en el que se realizó el mayor esfuerzo de cooperación con ese pueblo, allí donde murieron el Che y otros compañeros cubanos y latinoamericanos y una joven internacionalista alemana. En ese terreno ningún país puede competir hoy, y tal vez durante bastante tiempo, con Cuba. Es una forma de colaboración gratuita con los más pobres, y a la vez fuente de exportación de servicios a otros países del mundo que disponen de muchos más recursos. En América Latina especialmente, y el Caribe, hemos brindado cooperación gratuita en esta esfera a los más necesitados.
Trabajan ardorosamente en Bolivia 1 852 compatriotas; de ellos, 1 226 médicos, 250 enfermeras especializadas, 119 técnicos de la salud, 9 estomatólogos, 86 profesionales y técnicos de otras ramas; 102 personas seleccionadas, consagradas a servicios vitales de diversa índole que necesitan en el exterior las brigadas cubanas y los pacientes ingresados.
La Brigada Médica Cubana labora en 215 municipios de los 9 departamentos de Bolivia, atendiendo a personas modestas y a quienes soliciten sus servicios. Disponen de equipamiento óptimo donado por nuestro país. En 18 posiciones oftalmológicas quirúrgicas se han operado de la vista 186 508 pacientes. Su capacidad supera ampliamente los 130 mil por año.
Nuestros médicos han ofrecido ya casi 12 millones de consultas desde que los primeros llegaron a Bolivia. Sólo a base de cálculo se puede estimar el número de vidas salvadas, ya que como norma sus pacientes no recibían atención alguna.
Quizás el más impactante aspecto de nuestra cooperación médica radica en la formación de 5 291 jóvenes bolivianos que estudian medicina en Cuba, entre ellos 621 en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la que se han producido ya tres graduaciones con excelentes resultados, y 4 670 del nuevo programa. No exagero si afirmo que entre los más firmes y combativos amigos de Cuba en América Latina, y por supuesto en Bolivia, están los familiares cuyos hijos estudian esa especialidad en nuestra patria.
La joven estudiante Beatriz Porco Calle, de 22 años de edad, a la que se refiere el cable, portaba pasaporte número 5968246; procedía del departamento de Oruro, provincia de Samara, municipio de Curahuara de Carangas, comunidad rural de Toypicollana, de procedencia indígena y religión cristiana adventista. Cursaba satisfactoriamente el segundo año de la carrera médica, en la Facultad "Miguel Sandarán Corzo", de Matanzas.
Pierde bruscamente la conciencia el 6 de marzo en el baño de su dormitorio. Médicos y profesores deciden trasladarla de inmediato al Hospital Provincial. En el examen físico no surgen elementos que permitan explicar las causas, tampoco en los análisis de laboratorio y otros medios, incluida la tomografía axial computarizada. Se recupera bien y se le da de alta. Cefaleas y mareos se presentan breve tiempo después. Nuevas investigaciones médicas. Se siente estresada. Se aplican los medicamentos adecuados para tales situaciones. El 23 de marzo, a las 7 y 30 p.m., nuevas pérdidas de conciencia. De nuevo al sistema de urgencia acompañada por un profesor; cuidados intensivos, donde se diagnostica lo que se conoce, antes de fallecer, como muerte cerebral.
Se notifica al Ministerio del Exterior y al Embajador de Bolivia, los cuales preparan documentación para viajar en caso de fallecimiento, lo que ocurre casi una semana después, el día 28.
Es remitida al Instituto Nacional de Medicina Legal, que está obligado a realizar la necropsia para conocer las causas de la muerte. Se cumplen con rigor los trámites pertinentes. El novio de la estudiante y otros compañeros suyos recogieron pertenencias y sellaron equipajes. En la Facultad, misa el 31 de marzo. Diagnóstico textual del Instituto: "muerte por hipertensión endocraneana, enfermedad cerebrovascular hemorrágica por malformación vascular meníngea cerebelosa congénita". Era inevitable en ese caso la extracción del bloque visceral y toma de muestras pertinentes.
Una profesora de la Facultad acompañó el cadáver a Bolivia hasta entregarlo a familiares. La Misión Médica cubana asumió los gastos de traslado a su lugar de origen y funerales.
Es duro escribir sobre esto. Más duro aún leer los cables que transmiten por el mundo la idea de un cadáver despojado de sus órganos, que obligan a Cuba a ofrecer estas explicaciones.
Es bien claro lo ocurrido. El imperio necesita contrarrestar verdades de Cuba que no soporta. Intriga y alienta a familiares para reclamar indemnización; asigna la tarea, como se aprecia en uno de los cables, y lanzan por el mundo la repugnante mentira a través de un parlamentario y la agencia Fides de noticias. De ahí, a la máquina demoledora de sus medios y técnicas mediáticas.
En nuestro propio país —no vacilo en afirmarlo— hay personas insensibles, de escasos conocimientos sobre realidades, que con respuestas rápidas e impensadas afirmarán: " no debemos ayudar a Bolivia". Jamás comprenderán que, tanto en la política como en la revolución, la alternativa de una estrategia errónea o equivocada es la derrota.
[http://www.granma.cubasi.cu/secciones/ref-fidel/firma_25_4.jpg]
Fidel Castro Ruz
"La Paz, 22 de abril.— Una Comisión de Diputados investigará el caso de una becaria boliviana muerta en Cuba, cuyo cadáver fue repatriado sin varios de los órganos vitales, entre ellos el cerebro."
"El Presidente de la Comisión de Política Social de la Cámara, Guillermo Mendoza, anunció que pedirá a la Cancillería todos los antecedentes del caso, según la agencia católica de noticias Fides.
"Los parientes de Beatriz Porco Calle, quien estudiaba en Cuba como becaria, denunciaron que el cadáver fue entregado por funcionarios de la Embajada cubana sin ojos, lengua, dientes ni sus otros órganos vitales, entre ellos el cerebro, sin explicación alguna.
"El diputado Mendoza dijo se hará ‘una exhaustiva revisión’ de la legislación cubana sobre transplantes de órganos y los compromisos que firman los becarios bolivianos cuando viajan a Cuba."
La agencia española EFE comunica una noticia parecida, pero añade: "¼ la familia de la joven reclamó una indemnización a la Embajada de Cuba en Bolivia, y al denegársele, ‘amenazaron con ir a la prensa’, apuntó.
"Creo que los familiares se han excedido pidiendo ‘indemnización’, opinó el Canciller (de Bolivia), quien afirmó que el gobierno ha realizado una ‘labor humanitaria’ en este caso," concluyó la información.
Para cualquier observador de las realidades, no hacía falta mucho más. Todo se podía deducir sobre lo ocurrido.
A pesar de eso, indago sobre los trámites formales, solicito detalles y precisión para responder este supuesto e inhumano despojo de un cadáver. Solicito adicionalmente informes precisos, en cifras exactas, sobre nuestra cooperación médica con Bolivia, un país de nuestra América que el imperio quiere desintegrar.
Desde la elección de Evo Morales, de pura cepa india, en la sufrida Bolivia, le ofrecimos apoyo en salud pública y educación. Recuerdo muy bien aquella tarde. Estábamos seguros de que podíamos salvar cada año muchos miles de vidas y reintegrar la salud visual y otras formas plenas de salud a un número incalculable de personas sin costo alguno para esa nación. Se aplicaría de inmediato un intenso y probado programa de alfabetización integral en varias lenguas, una de ellas, la más hablada: el español.
En Bolivia laboran 119 educadores cubanos con el objetivo de transmitir su experiencia y conocimientos para declararla en solo dos años y medio Territorio Libre de Analfabetismo. Nuestro país aportó desde el primer instante los equipos y el material didáctico necesario para ese desafío: 30 mil televisores de 21 pulgadas importados de China; un número igual de videograbadoras con 16 459 transformadores y 2 000 sistemas fotovoltaicos, los cuales constituyen toda una red para los cursos subsiguientes de educación a lo largo del día; un millón 359 mil cartillas para alfabetizar en español, quechua y aymara; folletos de lectura y otros materiales que omito para no hacer interminable la lista. Una parte de los paneles solares de nuestra reserva para tiempos de guerra fueron enviados a Bolivia. El transporte igualmente gratuito de esos materiales fue garantizado oficialmente por Cuba a Evo durante una visita a nuestro país pocas semanas después del triunfo.
Por su parte Venezuela, que acababa de ser declarado Territorio Libre de Analfabetismo con el método "Yo sí puedo", se incorporó al programa.
Fueron creados en Bolivia 23 727 puntos de alfabetización. Se han incorporado el 76,6 por ciento de los iletrados y se han alfabetizado ya el 62 por ciento de los que no aprendieron en las escuelas primarias a leer y escribir, sin cobrarles un solo centavo.
Fue sin embargo en el campo de la salud en el que se realizó el mayor esfuerzo de cooperación con ese pueblo, allí donde murieron el Che y otros compañeros cubanos y latinoamericanos y una joven internacionalista alemana. En ese terreno ningún país puede competir hoy, y tal vez durante bastante tiempo, con Cuba. Es una forma de colaboración gratuita con los más pobres, y a la vez fuente de exportación de servicios a otros países del mundo que disponen de muchos más recursos. En América Latina especialmente, y el Caribe, hemos brindado cooperación gratuita en esta esfera a los más necesitados.
Trabajan ardorosamente en Bolivia 1 852 compatriotas; de ellos, 1 226 médicos, 250 enfermeras especializadas, 119 técnicos de la salud, 9 estomatólogos, 86 profesionales y técnicos de otras ramas; 102 personas seleccionadas, consagradas a servicios vitales de diversa índole que necesitan en el exterior las brigadas cubanas y los pacientes ingresados.
La Brigada Médica Cubana labora en 215 municipios de los 9 departamentos de Bolivia, atendiendo a personas modestas y a quienes soliciten sus servicios. Disponen de equipamiento óptimo donado por nuestro país. En 18 posiciones oftalmológicas quirúrgicas se han operado de la vista 186 508 pacientes. Su capacidad supera ampliamente los 130 mil por año.
Nuestros médicos han ofrecido ya casi 12 millones de consultas desde que los primeros llegaron a Bolivia. Sólo a base de cálculo se puede estimar el número de vidas salvadas, ya que como norma sus pacientes no recibían atención alguna.
Quizás el más impactante aspecto de nuestra cooperación médica radica en la formación de 5 291 jóvenes bolivianos que estudian medicina en Cuba, entre ellos 621 en la Escuela Latinoamericana de Medicina, en la que se han producido ya tres graduaciones con excelentes resultados, y 4 670 del nuevo programa. No exagero si afirmo que entre los más firmes y combativos amigos de Cuba en América Latina, y por supuesto en Bolivia, están los familiares cuyos hijos estudian esa especialidad en nuestra patria.
La joven estudiante Beatriz Porco Calle, de 22 años de edad, a la que se refiere el cable, portaba pasaporte número 5968246; procedía del departamento de Oruro, provincia de Samara, municipio de Curahuara de Carangas, comunidad rural de Toypicollana, de procedencia indígena y religión cristiana adventista. Cursaba satisfactoriamente el segundo año de la carrera médica, en la Facultad "Miguel Sandarán Corzo", de Matanzas.
Pierde bruscamente la conciencia el 6 de marzo en el baño de su dormitorio. Médicos y profesores deciden trasladarla de inmediato al Hospital Provincial. En el examen físico no surgen elementos que permitan explicar las causas, tampoco en los análisis de laboratorio y otros medios, incluida la tomografía axial computarizada. Se recupera bien y se le da de alta. Cefaleas y mareos se presentan breve tiempo después. Nuevas investigaciones médicas. Se siente estresada. Se aplican los medicamentos adecuados para tales situaciones. El 23 de marzo, a las 7 y 30 p.m., nuevas pérdidas de conciencia. De nuevo al sistema de urgencia acompañada por un profesor; cuidados intensivos, donde se diagnostica lo que se conoce, antes de fallecer, como muerte cerebral.
Se notifica al Ministerio del Exterior y al Embajador de Bolivia, los cuales preparan documentación para viajar en caso de fallecimiento, lo que ocurre casi una semana después, el día 28.
Es remitida al Instituto Nacional de Medicina Legal, que está obligado a realizar la necropsia para conocer las causas de la muerte. Se cumplen con rigor los trámites pertinentes. El novio de la estudiante y otros compañeros suyos recogieron pertenencias y sellaron equipajes. En la Facultad, misa el 31 de marzo. Diagnóstico textual del Instituto: "muerte por hipertensión endocraneana, enfermedad cerebrovascular hemorrágica por malformación vascular meníngea cerebelosa congénita". Era inevitable en ese caso la extracción del bloque visceral y toma de muestras pertinentes.
Una profesora de la Facultad acompañó el cadáver a Bolivia hasta entregarlo a familiares. La Misión Médica cubana asumió los gastos de traslado a su lugar de origen y funerales.
Es duro escribir sobre esto. Más duro aún leer los cables que transmiten por el mundo la idea de un cadáver despojado de sus órganos, que obligan a Cuba a ofrecer estas explicaciones.
Es bien claro lo ocurrido. El imperio necesita contrarrestar verdades de Cuba que no soporta. Intriga y alienta a familiares para reclamar indemnización; asigna la tarea, como se aprecia en uno de los cables, y lanzan por el mundo la repugnante mentira a través de un parlamentario y la agencia Fides de noticias. De ahí, a la máquina demoledora de sus medios y técnicas mediáticas.
En nuestro propio país —no vacilo en afirmarlo— hay personas insensibles, de escasos conocimientos sobre realidades, que con respuestas rápidas e impensadas afirmarán: " no debemos ayudar a Bolivia". Jamás comprenderán que, tanto en la política como en la revolución, la alternativa de una estrategia errónea o equivocada es la derrota.
[http://www.granma.cubasi.cu/secciones/ref-fidel/firma_25_4.jpg]
Fidel Castro Ruz
ESTRUENDOSA RESURRECCIÓN DEL PARTIDO LIBERAL
ESTRUENDOSA RESURRECCIÓN DEL PARTIDO LIBERAL
(Luis Agüero Wagner)
Aunque el fin de los 61 años de hegemonía del aparato clientelista del estado teñido del signo político colorado ha tenido diversas interpretaciones, y complejas y múltiples causas, es imposible restar méritos a la estrategia y la actitud de la dirigencia y el electorado del Partido Liberal, verdaderos artífices fundamentales de la resonante victoria popular del 20 de abril.
Superando a las propias limitaciones y a la misma historia, fueron sus dirigentes quienes con estoicismo y el espíritu templado, soportaron la conducta anárquica del abigarrado conglomerado de “aliados”, inclusive con la grandeza de no excluir a quienes restaban más votos de los que sumaban.
Un recordado maestro del periodismo paraguayo decía que despotricar contra los liberales era considerado por muchos paraguayos como una receta mágica, desprovistos como estamos del don de la objetividad. Frente al partido Liberal sólo se admitía, según Humberto Pérez Cáceres, condenarlo con los juicios más severos o elogiarlo sin tasa ni medida. El liberalismo era la doctrina antinacional, causante de todos nuestros males, o evangelio de la libertad y palanca del progreso, pero nunca un tema que podía enfocarse con medias tintas.
Uno de los prohombres de la estructura que se desplomó el domingo pasado, J. Natalicio González, llegó a decir que nuestra política se trataba de luchas entre paraguayos y liberales.
¿Agoniza el liberalismo? Se preguntaba Eusebio Ayala en la década de 1930, y él mismo se contestaba: hay algo que oponer a la agonía, y es el sentimiento de libertad arraigado en el corazón del hombre. Ese fue el secreto guardado que posibilitó esta estruendosa resurrección liberal en abril, luego de haber atravesado etapas tan difíciles como un régimen militar adverso, durante el cual el mismo dictador una vez reconoció que hacía fraude en favor de los candidatos a parlamentarios del Partido Liberal.
Cuando hacia 1928 Asunción era un hervidero por la polémica suscitada en torno a la creación del arzobispado, el entonces liberal Anselmo Jóver Peralta, quien luego sería ideólogo del febrerismo, se oponía con vehemencia en la Cámara de Diputados calificando la iniciativa como una conjura retrógrada y gravosa para el escuálido tesoro público. Desde la barra, un líder católico le gritó que siempre sería menos gravosa que una revolución, a lo que replicó Jóver Peralta que estaba en lo cierto, pero que la humanidad no tenía deudas con ningún arzobispado y mucho menos le debía los sagrados derechos del hombre.
Con un razonamiento paralelo, la campaña liberal que triunfó el domingo pasado lo hizo porque coherente y auténtica, nuevamente puso en el centro del sistema cultural a las libertades civiles, la tolerancia con las demás doctrinas políticas, la sana competencia en el campo del pensamiento y la acción, el ataque calculado a los señores feudales de la reacción, la exaltación de la dignidad de todos los compatriotas.
A esta campaña que fue un verdadero poema a la coherencia con los propios principios y las ideas, la contraparte respondió con una dialéctica del año 1947, un discurso tan anticuado y sectario como el legionarismo y el lesseferismo que defendían los liberales que cayeron en febrero de 1936, incapaces de reaccionar coyunturalmente de cara a la historia. Se malograron así, invocando un fanatismo vacío de contenido, las posibilidades de una candidata digna de mejor suerte, que con altura exhibió en el momento culminante un espíritu democrático y una madurez cívica inusuales entre los suyos.
El discurso pluralista que desecharon los colorados fue recogido por el Partido Liberal, que haciendo honor a su ideología permitió la expresión de un abanico de movimientos que abarcaron todo el espectro político, actitud que honró a la agrupación y que el pueblo premió atiborrando las urnas en beneficio de la alternancia.
Muchos de los grupos no liberales que teóricamente apoyaron al candidato ganador, pero que en realidad pusieron en riesgo el tan necesario y anhelado paso para la democracia paraguaya que se dio el domingo, hoy con insólita impavidez, aparecen en espacios de la prensa reclamando la herencia de un triunfo que no les pertenece, de una victoria en la que no han tenido parte, tras una campaña cuyo sosiego perturbaron y cuyo desenlace comprometieron con su errática conducta.
Muchos de estos grupos que el liberalismo toleró con grandeza y estoicismo, como Partido Febrerista, Demócrata Cristiano y otros, incluso sacrificaron la personería de sus propios partidos, los cuales hoy han desaparecido legalmente sacrificados ante el altar de la victoria liberal.
A quienes hoy desfilan por la residencia del presidente electo tras haber malogrado una magnífica oportunidad para el socialismo dispersando votos por vanidad y egolatría, debe recordarse su deber de cumplir con su palabra, aunque no haya sido sincera, de que hacían lo que hacían por la patria, no comprometer el futuro del país y dejar gobernar al partido Liberal.
Luis-Agüero-Wagner
(Luis Agüero Wagner)
Aunque el fin de los 61 años de hegemonía del aparato clientelista del estado teñido del signo político colorado ha tenido diversas interpretaciones, y complejas y múltiples causas, es imposible restar méritos a la estrategia y la actitud de la dirigencia y el electorado del Partido Liberal, verdaderos artífices fundamentales de la resonante victoria popular del 20 de abril.
Superando a las propias limitaciones y a la misma historia, fueron sus dirigentes quienes con estoicismo y el espíritu templado, soportaron la conducta anárquica del abigarrado conglomerado de “aliados”, inclusive con la grandeza de no excluir a quienes restaban más votos de los que sumaban.
Un recordado maestro del periodismo paraguayo decía que despotricar contra los liberales era considerado por muchos paraguayos como una receta mágica, desprovistos como estamos del don de la objetividad. Frente al partido Liberal sólo se admitía, según Humberto Pérez Cáceres, condenarlo con los juicios más severos o elogiarlo sin tasa ni medida. El liberalismo era la doctrina antinacional, causante de todos nuestros males, o evangelio de la libertad y palanca del progreso, pero nunca un tema que podía enfocarse con medias tintas.
Uno de los prohombres de la estructura que se desplomó el domingo pasado, J. Natalicio González, llegó a decir que nuestra política se trataba de luchas entre paraguayos y liberales.
¿Agoniza el liberalismo? Se preguntaba Eusebio Ayala en la década de 1930, y él mismo se contestaba: hay algo que oponer a la agonía, y es el sentimiento de libertad arraigado en el corazón del hombre. Ese fue el secreto guardado que posibilitó esta estruendosa resurrección liberal en abril, luego de haber atravesado etapas tan difíciles como un régimen militar adverso, durante el cual el mismo dictador una vez reconoció que hacía fraude en favor de los candidatos a parlamentarios del Partido Liberal.
Cuando hacia 1928 Asunción era un hervidero por la polémica suscitada en torno a la creación del arzobispado, el entonces liberal Anselmo Jóver Peralta, quien luego sería ideólogo del febrerismo, se oponía con vehemencia en la Cámara de Diputados calificando la iniciativa como una conjura retrógrada y gravosa para el escuálido tesoro público. Desde la barra, un líder católico le gritó que siempre sería menos gravosa que una revolución, a lo que replicó Jóver Peralta que estaba en lo cierto, pero que la humanidad no tenía deudas con ningún arzobispado y mucho menos le debía los sagrados derechos del hombre.
Con un razonamiento paralelo, la campaña liberal que triunfó el domingo pasado lo hizo porque coherente y auténtica, nuevamente puso en el centro del sistema cultural a las libertades civiles, la tolerancia con las demás doctrinas políticas, la sana competencia en el campo del pensamiento y la acción, el ataque calculado a los señores feudales de la reacción, la exaltación de la dignidad de todos los compatriotas.
A esta campaña que fue un verdadero poema a la coherencia con los propios principios y las ideas, la contraparte respondió con una dialéctica del año 1947, un discurso tan anticuado y sectario como el legionarismo y el lesseferismo que defendían los liberales que cayeron en febrero de 1936, incapaces de reaccionar coyunturalmente de cara a la historia. Se malograron así, invocando un fanatismo vacío de contenido, las posibilidades de una candidata digna de mejor suerte, que con altura exhibió en el momento culminante un espíritu democrático y una madurez cívica inusuales entre los suyos.
El discurso pluralista que desecharon los colorados fue recogido por el Partido Liberal, que haciendo honor a su ideología permitió la expresión de un abanico de movimientos que abarcaron todo el espectro político, actitud que honró a la agrupación y que el pueblo premió atiborrando las urnas en beneficio de la alternancia.
Muchos de los grupos no liberales que teóricamente apoyaron al candidato ganador, pero que en realidad pusieron en riesgo el tan necesario y anhelado paso para la democracia paraguaya que se dio el domingo, hoy con insólita impavidez, aparecen en espacios de la prensa reclamando la herencia de un triunfo que no les pertenece, de una victoria en la que no han tenido parte, tras una campaña cuyo sosiego perturbaron y cuyo desenlace comprometieron con su errática conducta.
Muchos de estos grupos que el liberalismo toleró con grandeza y estoicismo, como Partido Febrerista, Demócrata Cristiano y otros, incluso sacrificaron la personería de sus propios partidos, los cuales hoy han desaparecido legalmente sacrificados ante el altar de la victoria liberal.
A quienes hoy desfilan por la residencia del presidente electo tras haber malogrado una magnífica oportunidad para el socialismo dispersando votos por vanidad y egolatría, debe recordarse su deber de cumplir con su palabra, aunque no haya sido sincera, de que hacían lo que hacían por la patria, no comprometer el futuro del país y dejar gobernar al partido Liberal.
Luis-Agüero-Wagner
jueves, 24 de abril de 2008
YO, EL SUPREMO OBISPO
YO, EL SUPREMO OBISPO
(Luis Agüero Wagner)
En uno de los pasajes fantásticos de la celebrada novela “Yo, el Supremo” de Augusto Roa Bastos, un bando del Supremo Dictador de Paraguay Gaspar Rodríguez de Francia aparece clavado en las puertas de una iglesia mucho después de su muerte. La historiografía colonial presenta como el más abominable tirano a este atrayente personaje de la historia sudamericana, que gobernó su país con mano de hierro en la primera mitad del siglo XIX.
La escena imaginada pareciera una metáfora de los recurrentes fantasmas de la política paraguaya, donde los espectros de los dictadores parecen saturar hasta el aire que se respira y los vicios de la contracultura sobrevivir mucho más allá de la muerte.
Era común en el Paraguay en tiempos del dictador Stroessner que sus adulones compitan por el favor del autócrata con ingeniosas zalamerías. Una de las más pintorescas constituyó en proponer al presidente para el ascenso a Mariscal, de modo a equipararlo con la figura de Francisco Solano López, el Mariscal-presidente que enfrentó a la coalición entre Argentina, Brasil y Uruguay que en 1865 Inglaterra financió para abrir el Paraguay al libre comercio de sus productos.
Era normal en tiempos del dictador Stroessner que se establecieran paralelismos entre su figura y la de admirados personajes de la historia política paraguaya como Francisco Solano López, Carlos Antonio López o el dictador Gaspar Rodríguez de Francia. La propaganda del dictador, a la que contribuyeron con entusiasmo muchos empresarios que aún son propietarios de la mayoría de los medios de comunicación en Paraguay, ordenaron, procesaron, inventaron o fabricaron discursos que comenzaban, se articulaban y concluían en la refulgente figura del gran conductor y presidente.
La adulonería hacia el Señor Presidente debía ser explícita para resultar efectiva, y cuanto más exagerada era la proclama de virtudes del dictador, y más gestos la acompañaban, se suponía que también eran mayores sus resultados.
El dogma principal que se difundía insistentemente a través de los medios del partido, los comunicadores adictos, los libros de instrucción pública y hasta manuales escolares era sencillo: Stroessner era un sucesor lineal de Solano López y el héroe de la guerra de 1865 a 1870 contra la Triple Alianza, el general Bernardino Caballero. En el guión oficial, Stroessner incluso superaba a los héroes en algunos pasajes.
La trilogía entre el Supremo Dictador que inspiró a Roa Bastos su famosa novela “Yo, el Supremo”, sus sucesores los López y el gobierno de Stroessner se elevó a la altura de lo sagrado y discutirla o ponerla en duda podía traer como consecuencia la prisión, el destierro o el cementerio.
La realidad, sin embargo, no se compadecía con tales analogías, dado que el dictador jamás demostró en sus asuntos la honestidad a toda prueba del Supremo Dictador, ni luchó por una política internacional independiente como lo hizo Solano López, sino que aceptó con obsecuencia las directivas de Washington.
Tampoco impulsó el desarrollo de los medios de prensa, como lo hizo Carlos Antonio López, más bien se dedicó a clausurarlos.
De todas maneras, es evidente que la costumbre de alabar al poder de turno ha echado raíces en la idiosincrasia popular paraguaya.
Según declaraciones de Pompeyo Lugo, hermano del obispo Fernando Lugo, el presidente electo gobernará al Paraguay hasta el año 2013 y posteriormente volverá a la Iglesia Católica para convertirse en sucesor de Benedicto XVI como máximo líder del Vaticano. Antes el parlamentario Cándido Vera Bejarano había afirmado que el Obispo era un mesías enviado por Dios para salvar al Paraguay.
Para comprender esta tradición de adulonería, basta recordar el ejemplo del dictador Stroessner, que de presidente provisional pasó a vitalicio y como vitalicio se auto ascendió a general de ejército, para luego ser propuesto como Mariscal por sus adulones.
Otras similitudes propias de la idiosincrasia paraguaya van apareciendo en las filas del religioso católico, como la costumbre de invocar la representación o el padrinazgo del hombre fuerte para ganar en consideración.
Un partidario del obispo que constantemente se arroga atribuciones en nombre del presidente electo, Hermes Rafael Saguier visitó el martes último junto al saliente vicepresidente de la República, a las 17:30, invocando la representación del obispo Lugo para trabajar con Francisco Oviedo como interlocutor de la Alianza, en la preparación de informes sobre gestión, los presupuestos de cada ministerio, las ejecuciones hasta hoy, cuál va ser el saldo presupuestario, cuáles son las grandes licitaciones. Media hora más tarde, llegó al mismo lugar el diputado Rafael Filizzola , diciendo que también era enviado del Obispo. Posteriormente la prensa reveló que ni Saguier ni Filizzola son los nexos de la Alianza con el gobierno para el traspaso de mando, sino Federico Franco.
Como las cabezas de una hidra, van apareciendo así los nuevos sátrapas de la comarca de la que con perspicacia dijera alguna vez Roa Bastos, el infortunio parece haberse enamorado.
Luís Agüero Wagner
(Luis Agüero Wagner)
En uno de los pasajes fantásticos de la celebrada novela “Yo, el Supremo” de Augusto Roa Bastos, un bando del Supremo Dictador de Paraguay Gaspar Rodríguez de Francia aparece clavado en las puertas de una iglesia mucho después de su muerte. La historiografía colonial presenta como el más abominable tirano a este atrayente personaje de la historia sudamericana, que gobernó su país con mano de hierro en la primera mitad del siglo XIX.
La escena imaginada pareciera una metáfora de los recurrentes fantasmas de la política paraguaya, donde los espectros de los dictadores parecen saturar hasta el aire que se respira y los vicios de la contracultura sobrevivir mucho más allá de la muerte.
Era común en el Paraguay en tiempos del dictador Stroessner que sus adulones compitan por el favor del autócrata con ingeniosas zalamerías. Una de las más pintorescas constituyó en proponer al presidente para el ascenso a Mariscal, de modo a equipararlo con la figura de Francisco Solano López, el Mariscal-presidente que enfrentó a la coalición entre Argentina, Brasil y Uruguay que en 1865 Inglaterra financió para abrir el Paraguay al libre comercio de sus productos.
Era normal en tiempos del dictador Stroessner que se establecieran paralelismos entre su figura y la de admirados personajes de la historia política paraguaya como Francisco Solano López, Carlos Antonio López o el dictador Gaspar Rodríguez de Francia. La propaganda del dictador, a la que contribuyeron con entusiasmo muchos empresarios que aún son propietarios de la mayoría de los medios de comunicación en Paraguay, ordenaron, procesaron, inventaron o fabricaron discursos que comenzaban, se articulaban y concluían en la refulgente figura del gran conductor y presidente.
La adulonería hacia el Señor Presidente debía ser explícita para resultar efectiva, y cuanto más exagerada era la proclama de virtudes del dictador, y más gestos la acompañaban, se suponía que también eran mayores sus resultados.
El dogma principal que se difundía insistentemente a través de los medios del partido, los comunicadores adictos, los libros de instrucción pública y hasta manuales escolares era sencillo: Stroessner era un sucesor lineal de Solano López y el héroe de la guerra de 1865 a 1870 contra la Triple Alianza, el general Bernardino Caballero. En el guión oficial, Stroessner incluso superaba a los héroes en algunos pasajes.
La trilogía entre el Supremo Dictador que inspiró a Roa Bastos su famosa novela “Yo, el Supremo”, sus sucesores los López y el gobierno de Stroessner se elevó a la altura de lo sagrado y discutirla o ponerla en duda podía traer como consecuencia la prisión, el destierro o el cementerio.
La realidad, sin embargo, no se compadecía con tales analogías, dado que el dictador jamás demostró en sus asuntos la honestidad a toda prueba del Supremo Dictador, ni luchó por una política internacional independiente como lo hizo Solano López, sino que aceptó con obsecuencia las directivas de Washington.
Tampoco impulsó el desarrollo de los medios de prensa, como lo hizo Carlos Antonio López, más bien se dedicó a clausurarlos.
De todas maneras, es evidente que la costumbre de alabar al poder de turno ha echado raíces en la idiosincrasia popular paraguaya.
Según declaraciones de Pompeyo Lugo, hermano del obispo Fernando Lugo, el presidente electo gobernará al Paraguay hasta el año 2013 y posteriormente volverá a la Iglesia Católica para convertirse en sucesor de Benedicto XVI como máximo líder del Vaticano. Antes el parlamentario Cándido Vera Bejarano había afirmado que el Obispo era un mesías enviado por Dios para salvar al Paraguay.
Para comprender esta tradición de adulonería, basta recordar el ejemplo del dictador Stroessner, que de presidente provisional pasó a vitalicio y como vitalicio se auto ascendió a general de ejército, para luego ser propuesto como Mariscal por sus adulones.
Otras similitudes propias de la idiosincrasia paraguaya van apareciendo en las filas del religioso católico, como la costumbre de invocar la representación o el padrinazgo del hombre fuerte para ganar en consideración.
Un partidario del obispo que constantemente se arroga atribuciones en nombre del presidente electo, Hermes Rafael Saguier visitó el martes último junto al saliente vicepresidente de la República, a las 17:30, invocando la representación del obispo Lugo para trabajar con Francisco Oviedo como interlocutor de la Alianza, en la preparación de informes sobre gestión, los presupuestos de cada ministerio, las ejecuciones hasta hoy, cuál va ser el saldo presupuestario, cuáles son las grandes licitaciones. Media hora más tarde, llegó al mismo lugar el diputado Rafael Filizzola , diciendo que también era enviado del Obispo. Posteriormente la prensa reveló que ni Saguier ni Filizzola son los nexos de la Alianza con el gobierno para el traspaso de mando, sino Federico Franco.
Como las cabezas de una hidra, van apareciendo así los nuevos sátrapas de la comarca de la que con perspicacia dijera alguna vez Roa Bastos, el infortunio parece haberse enamorado.
Luís Agüero Wagner
lunes, 21 de abril de 2008
EL OBISPO, LA IZQUIERDA Y LAS MAFIAS IMPUNES
(LUIS AGÜERO WAGNER)
En una pésima elección para la supuesta izquierda, que sólo logrará con mucha suerte dos o tres de los 44 escaños en el Senado, finalmente se impuso el Obispo Fernando Lugo en las elecciones paraguayas de este 20 de abril. Lo hizo con el respaldo de dos de los principales referentes del neoliberalismo en Paraguay, el colorado disidente Luís Alberto Castiglioni y Federico Franco (Federico Fraude según sus correligionarios), con la notoria asistencia del embajador norteamericano James Cason, la prensa paraguaya subsidiada por la National Endowment for Democracy y la complacencia del líder católico Joseph Ratzinger.
La filiación de todos estos puntales del candidato ganador, que curiosamente aparece en la prensa internacional como de izquierdas, auguran tan pocos cambios en Paraguay como el Senado donde 41 o 42 de los integrantes serán de la derecha, y donde los tres senadores restantes, presentados como izquierdistas, son personajes vinculados a USAID, a la IAF y a la embajada norteamericana de Asunción. Se trata un candidato por el Pmas, grupo financiado por donaciones de embajada norteamericana a la ONG Casa de la Juventud, un candidato de Tekojoja, agrupación que recibe fondos de USAID, y un candidato del Partido País Solidario, con una larga historia de colaboración con los intereses del imperio en Paraguay.
La casi docena de partidos de izquierda restantes que apoyaron al candidato ganador, hicieron de convidados de piedra en esta elección logrando ínfima cantidad de votos.
El parlamento se dividirán entre colorados, entre ellos un nieto del dictador Stroessner, los políticos de tendencia neoliberal que predominan en el Partido Liberal, los neo fascistas aglutinados por el ex general Lino Oviedo y la derecha católica y plutocrática del Partido Patria Querida. Gran parte de los votos que dieron la victoria a Lugo fueron aportados por los colorados de la región de la Triple Frontera, enfrentados con el oficialismo de su partido, en su mayoría facinerosos dedicados al contrabando, el tráfico de armas y de estupefacientes.
Muchos conocidos referentes de la dictadura del general Stroessner, seguidores de Castiglioni, dieron un importante volumen de votos para el triunfo del religioso jubilado, lo que hace presumir compromisos para mantener impunes un enorme listado de abusos contra los derechos humanos.
Los notorios ganadores en esta elección son los referentes de las mafias que predominan en la prensa del país, la mayoría de ellos jerarcas de la SIP vinculados a negocios ilícitos durante la dictadura anticomunista de Stroessner, entre 1954 y 1989.
El obispo tendrá que sortear enormes obstáculos para gobernar si desea sanear el estado, rodeado como está de estos oportunistas con nefastos antecedentes en materia de corrupción, y comprometido con las mafias que le aportaron recursos y votos.
Eso si un pacto entre las fuerzas de la derecha que dominan el parlamento le permiten culminar su período hasta el año 2013.
En una pésima elección para la supuesta izquierda, que sólo logrará con mucha suerte dos o tres de los 44 escaños en el Senado, finalmente se impuso el Obispo Fernando Lugo en las elecciones paraguayas de este 20 de abril. Lo hizo con el respaldo de dos de los principales referentes del neoliberalismo en Paraguay, el colorado disidente Luís Alberto Castiglioni y Federico Franco (Federico Fraude según sus correligionarios), con la notoria asistencia del embajador norteamericano James Cason, la prensa paraguaya subsidiada por la National Endowment for Democracy y la complacencia del líder católico Joseph Ratzinger.
La filiación de todos estos puntales del candidato ganador, que curiosamente aparece en la prensa internacional como de izquierdas, auguran tan pocos cambios en Paraguay como el Senado donde 41 o 42 de los integrantes serán de la derecha, y donde los tres senadores restantes, presentados como izquierdistas, son personajes vinculados a USAID, a la IAF y a la embajada norteamericana de Asunción. Se trata un candidato por el Pmas, grupo financiado por donaciones de embajada norteamericana a la ONG Casa de la Juventud, un candidato de Tekojoja, agrupación que recibe fondos de USAID, y un candidato del Partido País Solidario, con una larga historia de colaboración con los intereses del imperio en Paraguay.
La casi docena de partidos de izquierda restantes que apoyaron al candidato ganador, hicieron de convidados de piedra en esta elección logrando ínfima cantidad de votos.
El parlamento se dividirán entre colorados, entre ellos un nieto del dictador Stroessner, los políticos de tendencia neoliberal que predominan en el Partido Liberal, los neo fascistas aglutinados por el ex general Lino Oviedo y la derecha católica y plutocrática del Partido Patria Querida. Gran parte de los votos que dieron la victoria a Lugo fueron aportados por los colorados de la región de la Triple Frontera, enfrentados con el oficialismo de su partido, en su mayoría facinerosos dedicados al contrabando, el tráfico de armas y de estupefacientes.
Muchos conocidos referentes de la dictadura del general Stroessner, seguidores de Castiglioni, dieron un importante volumen de votos para el triunfo del religioso jubilado, lo que hace presumir compromisos para mantener impunes un enorme listado de abusos contra los derechos humanos.
Los notorios ganadores en esta elección son los referentes de las mafias que predominan en la prensa del país, la mayoría de ellos jerarcas de la SIP vinculados a negocios ilícitos durante la dictadura anticomunista de Stroessner, entre 1954 y 1989.
El obispo tendrá que sortear enormes obstáculos para gobernar si desea sanear el estado, rodeado como está de estos oportunistas con nefastos antecedentes en materia de corrupción, y comprometido con las mafias que le aportaron recursos y votos.
Eso si un pacto entre las fuerzas de la derecha que dominan el parlamento le permiten culminar su período hasta el año 2013.
EL OBISPO, LA IZQUIERDA Y LAS MAFIAS IMPUNES
(Luis Agüero Wagner)
En una pésima elección para la supuesta izquierda, que sólo logrará con mucha suerte dos o tres de los 44 escaños en el Senado, finalmente se impuso el Obispo Fernando Lugo en las elecciones paraguayas de este 20 de abril. Lo hizo con el respaldo de dos de los principales referentes del neoliberalismo en Paraguay, el colorado disidente Luís Alberto Castiglioni y Federico Franco (Federico Fraude según sus correligionarios), con la notoria asistencia del embajador norteamericano James Cason, la prensa paraguaya subsidiada por la National Endowment for Democracy y la complacencia del líder católico Joseph Ratzinger.
La filiación de todos estos puntales del candidato ganador, que curiosamente aparece en la prensa internacional como de izquierdas, auguran tan pocos cambios en Paraguay como el Senado donde 41 o 42 de los integrantes serán de la derecha, y donde los tres senadores restantes, presentados como izquierdistas, son personajes vinculados a USAID, a la IAF y a la embajada norteamericana de Asunción. Se trata un candidato por el Pmas, grupo financiado por donaciones de embajada norteamericana a la ONG Casa de la Juventud, un candidato de Tekojoja, agrupación que recibe fondos de USAID, y un candidato del Partido País Solidario, con una larga historia de colaboración con los intereses del imperio en Paraguay.
La casi docena de partidos de izquierda restantes que apoyaron al candidato ganador, hicieron de convidados de piedra en esta elección logrando ínfima cantidad de votos.
El parlamento se dividirán entre colorados, entre ellos un nieto del dictador Stroessner, los políticos de tendencia neoliberal que predominan en el Partido Liberal, los neo fascistas aglutinados por el ex general Lino Oviedo y la derecha católica y plutocrática del Partido Patria Querida. Gran parte de los votos que dieron la victoria a Lugo fueron aportados por los colorados de la región de la Triple Frontera, enfrentados con el oficialismo de su partido, en su mayoría facinerosos dedicados al contrabando, el tráfico de armas y de estupefacientes.
Muchos conocidos referentes de la dictadura del general Stroessner, seguidores de Castiglioni, dieron un importante volumen de votos para el triunfo del religioso jubilado, lo que hace presumir compromisos para mantener impunes un enorme listado de abusos contra los derechos humanos.
Los notorios ganadores en esta elección son los referentes de las mafias que predominan en la prensa del país, la mayoría de ellos jerarcas de la SIP vinculados a negocios ilícitos durante la dictadura anticomunista de Stroessner, entre 1954 y 1989.
El obispo tendrá que sortear enormes obstáculos para gobernar si desea sanear el estado, rodeado como está de estos oportunistas con nefastos antecedentes en materia de corrupción, y comprometido con las mafias que le aportaron recursos y votos.
Eso si un pacto entre las fuerzas de la derecha que dominan el parlamento le permiten culminar su período hasta el año 2013.
Luís Agüero Wagner
sábado, 19 de abril de 2008
LA RED ODESSA PARAGUAYA
(Luis Agüero Wagner)
El Archivo de Odessa es un relato que el novelista Frederick Forsyth escribió en colaboración con Simon Wiesenthal, donde recreaba la red de protección tendida entre ex criminales de guerra del régimen nazi-hitleriano, y que en en el libro aparece dirigida por Martin Bormann, el General SS Richard Glucks, Heinrich Muller, el ex jefe de la Gestapo y Eduard Roschmann, jerarca de la GESTAPO que dirigiera en Letonia el tristemente célebre campo de concentración de Riga. Eduard Roschmann, otro personaje del libro de Forsyth, acabó sus días en el Hospital de Clínicas de Asunción.
Un entramado similar se da hoy entre los antiguos funcionarios del régimen dictatorial de Alfredo Stroessner, que gobernó al Paraguay entre los años 1954 y 1989 y precisamente concedió asilo a Martin Bormann y Josef Mengele, entre otros célebres criminales internacionales.
El Dr. Martín Almada, Miembro del Comité Ejecutivo de la Asociación Americana de Juristas y Premio Nobel Alternativo de la Paz, declaró a la prensa que el 10 de marzo se dirigió al presidente del Consejo de la Magistratura , Dr. Cristóbal Sánchez, solicitando un ejemplar del Currículo vitae del Dr. Juan Manuel Morales, Vicepresidente del Tribunal Superior de la Justicia Electoral que este domingo 20 de abril juzgará las actas con los resultados de las votaciones en Paraguay.
El ministro Morales es conocido en Paraguay por haber sido un connotado operativo de la policía política de la dictadura anticomunista de Alfredo Stroessner, habiendo enviado a las cámaras de tortura a un sinnúmero de sindicalistas que sufrieron prisión y tormento en los años del terror. Curiosamente, este personero del régimen tiránico y sangriento que Estados Unidos inspiró y sufragó en Paraguay, contó con el respaldo de los opositores en el Parlamento que hoy responden al obispo Fernando Lugo, para llegar a su encumbrada posición política.
El presidente del Consejo de la Magistratura negó al doctor Almada el expediente del antiguo represor y en una entrevista solicitada por el interesado manifestó que su pedido se halla a consideración de una Comisión del Consejo de la Magistratura y que hará todo lo posible que se le conceda su pedido. Almada explicó que necesitaba el currículo para presentarlo en el Juzgado Penal donde Morales, herido en su fina susceptibilidad de represor, le instauró una querella criminal por difamación y calumnia reclamando como Indemnización la suma de 600 millones de guaraníes, porque se le “hirió su honor”.
No es extraño el encubrimiento que presta Sánchez a Morales si se considera que con el currículo Almada podría probar que Morales estaba al servicio de la dictadura de Stroessner y avalar una vez mas la acusación de soplón de la policía política y el papel de agente confidencial del régimen militar que desempeñó este funcionario, que a pesar de sus antecedentes fue puesto en funciones con los votos de los venales y corruptos políticos opositores que hoy se escudan detrás de la candidatura del obispo Fernando Lugo.
Esta complicidad entre el juez Cristóbal Sánchez y Morales es equiparable a la que unía en su tiempo a la organización de Antiguos Miembros de las SS dado que ambos comparten un oscuro pasado de obsecuencia con el régimen militar. El 10 de mayo de 2007 Sánchez fue convocado por la Comisión de Derechos Humanos del Congreso en su condición de candidato a integrar el Consejo de la Magistratura, y en el acto una víctima de la dictadura, Rubén Lisboa, lo acusó de haberle tomado declaración en la Sala de Tortura del temible Jefe de la Policía Secreta de Stroessner, Pastor Coronel. Sánchez argumentó en su defensa ante la prensa que lo hizo en cumplimiento de la orden que le dio su entonces jefe el Dr. Diógenes Martínez. En vez de convocar a Diógenes Martínez, Cristóbal Sánchez, fue designado Miembro del Consejo de la Magistratura e inmediatamente Presidente de dicho Consejo, con la complacencia y silencio cómplice de muchos supuestos opositores.
El Defensor de los Derechos Humanos ha emprendido una solitaria cruzada denunciando que Cristóbal Sánchez y Juan Manuel Morales , no gozan de HONORABILIDAD para ocupar sus cargos, conforme al Art.258 de la Constitución Nacional. Serían más eficaces como torturadores, según Almada, dado que más bien son especialistas en infligir el "Dolor exacto, en el lugar exacto, en la cantidad exacta para obtener el efecto deseado, es decir, para arrancar la información de las victimas..." como enseñaba el célebre adiestrador de represores Dan Mitrione.
Martín Almada, acusado de terrorista intelectual por Stroessner, sigue viviendo las penurias de los “años del Lobo” como llamara la periodista argentina Stella Calloni al tiempo en que el pacto criminal del Operativo Cóndor estuvo vigente. Con frecuencia es acosado por soplones, policías y hasta médicos forenses que lo hostigan en forma permanente ante la indiferencia de los políticos opositores, la mayoría de ellos antiguos colaboracionistas del régimen militar que comparten los mismos vicios que sus supuestos antagonistas políticos.
En 1999 el FBI desclasificó los expedientes de Borman y Hitler, revelando que fueron buscados en Argentina hasta el año 1971. Sobre Borman en particular, que manejaba fabulosas sumas de dinero pertenecientes al Partido Nacional Socialista, existen testigos que aseguran haber conversado con él en Asunción. Según el periodista norteamericano Paul Manning lideró las más grandes operaciones de lavado de dinero de la historia antes de morir, según se cree, en Asunción durante el año 1959. Se piensa que sus restos fueron repatriados y plantados en el lugar donde se dijo que murió. Cuando en 1988 se hicieron pruebas de ácidos nucleicos con su cráneo, se confirmó que se trataba del jerarca nazi que incineró el cuerpo de Hitler, aunque estuviera cubierto con una penetrante tierra colorada. El perito de parte del estado alemán dejó constancia en actas que esa tierra roja no existe en Europa, y muchos suspicaces dedujeron que se trataba de la fértil tierra paraguaya, tan fecunda en ideólogos nazis.
Para comprobar que no estamos exagerando, sólo basta ocuparse de Paraguay, leer o escuchar las declaraciones y posicionamientos de autoridades como Morales, Sánchez, la mayoría de los opositores y propietarios de medios de comunicación.
Luís Agüero Wagner
viernes, 18 de abril de 2008
PLAYA GIRÓN
(Adriana Vega)
Al tomar Fidel Castro el poder revolucionario hace casi cincuenta años y dar señales de implantar un sistema marxista-martiano en Cuba, aliado coyunturalmente a la Unión Soviética, el Presidente de EEUU Gral. Eisenhower, dio órdenes a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de suministrar auxilio financiero, asesoría y adiestramiento a grupos y organizaciones de cubanos opuestos a Fidel con el objetivo de desestabilizar y derrocar el sistema revolucionario. Debido a estos indicadores, a mediados de 1960 surgieron en Centro América reductos enemigos de los revolucionarios que conformaron la Brigada 2506 y efectuaron la Invasión a Playa Girón.
En la madrugada del 17 de Abril de 1961, mil doscientos exiliados desembarcaron en la costa sur al centro de la Isla para establecer una cabeza de playa y nombrar un Gobierno Invasor en Armas asistido por el Presidente de los EEUU, en ese momento J. F. Kennedy. Esta administración ya había financiado y entrenado en Guatemala y Nicaragua a la apodada Brigada 2506.
Después de tres días de intensos combates y ante la heroica respuesta del pueblo cubano, aduciendo palabra incumplida del apoyo aéreo y falta de cobertura de los acorazados, se excusaron por falta de pertrechos de guerra.
Como corolario, la jefatura militar de la Brigada rompió equipos de comunicación que instaban a cumplir a sus "aliados" y ordenaron la vergonzosa retirada.
Fidel ha manifestado que la batalla duró setenta y dos horas por respetar la teoría del CHE sobre un desembarco por la Habana. Acantonada allí la defensa, se tardó en llegar a Girón, de lo contrario hubieran derrotado al enemigo en 48 horas.
El gobierno Revolucionario tomó prisioneros a cientos de integrantes de la Brigada 2506 y otros se internaron en los pantanos para escabullirse en la tupida vegetación.
Visitando el Museo de Playa Girón observé sorprendida la fotografía del arribo del Comandante en Jefe al sitio, luego de horas de ardua contienda. El compañero me encargado explicó que ni bien Fidel descendió del tanque de guerra, extrajo su arma, apuntó al acorazado norteamericano y su certero disparo lo hizo rendirse. Todos los testigos concuerdan con que la experta orden del Comandante dada con su arma en alto, es la vívida imagen de la victoria, tal como
expresa Benigno Julián Fernández, excombatiente de la columna 12 del Ejército Rebelde y jefe de un pelotón de tanques SAU-100 de Managua (La Habana), que participó en la cruzada.
Los combatientes revolucionarios se encontraron con Fidel cuando estaban muy próximos al mar. Los pocos aviones de las FAR que luchaban y la artillería en general tenían la indicación precisa de hundir los navíos.
A Benigno, oriundo de la Ciudad de Camagüey, le correspondió el honor histórico de ser testigo de aquella descarga certera que puso punto final a la invasión mercenaria efectuada en esa zona del sur de la provincia de Matanzas.
El heroico combatiente recuerda también que su pelotón, tras conocer del desembarco y sin perder tiempo se dirigió a Playa Girón, donde se producían enérgicas ofensivas. Se encontraron con el Comandante en Jefe en el sitio conocido por la Isla y él los orientó para progresar con rapidez instándoles a que no se detuvieran hasta que las esteras de sus tanques fueran empapadas por las aguas de la playa.
Avanzaban bajo el fuego de aviones enemigos, la artillería y la infantería enfrentando emboscadas y varios de los tanques patriotas fueron averiados o destruidos. Muchos de los compañeros caían en combate, pero no retrocedían en esa zona convertida en hormiguero de marines y paracaidistas que dejaban huellas sangrientas en la población civil, portando el armamento más moderno: camiones artillados, armas sofisticadas, tanques, obuses, morteros, bazoocas…
Con los agresores a pocos metros, la presencia de Fidel levantó aún más la moral combativa. Primero destruyeron un camión artillado del opuesto y luego prosiguieron la marcha hacia Playa Girón. Los mercenarios se replegaron hacia la costa para embarcar en el buque de guerra Houston, pero las descargas de la aviación y el disparo certero de Fidel, nada casual porque dominaba con maestría todo el armamento, provocó el ansiado naufragio.
Los que estaban próximos en las arenas de Playa Girón experimentaron gran alegría al observar cómo el poderoso buque en llamas se iba a pique.
Con esfuerzo épico hacían retroceder en desbandada a la flota imperial y lograban que los buques invasores escaparan furtivamente plantando a sus “huéspedes”, la mayoría cubanos agitadores abandonados por sus “valientes” aliados yanquis.
Los instantes heroicos de esta gloria del pueblo cubano habían surgido de la decisión de combatientes del Ejército Rebelde, de la Policía y de las Milicias Nacionales Revolucionarias, patrióticamente convencidos. No podían permitir que les arrebataran conquistas logradas y no era su deseo caer en manos de parásitos y verdugos, millonarios y veteranos de miles de crímenes batistianos. Cuba logró aquella victoria sobre la fuerza usurpadora, triunfo trascendente en la historia de América Latina por ser la única batalla ganada al Imperialismo en Nuestra América.
En diciembre de 2007 y por haber representado a su país en la asunción del mando presidencial, tuve el honor de saludar en la Biblioteca Nacional al Héroe de la República de Cuba José Ramón Fernández, uno de los principales jefes militares de las acciones combativas de Playa Girón. Creía no conocer al delegado cubano, pero recordé que en 2001 estando en la Habana, había presenciado la Conferencia Académica: "GIRÓN: 40 AÑOS DESPUÉS" gracias a amigos del Minrex que suelen brindarme amistosos contentamientos.
José Ramón Fernández era entonces Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba y uno de los principales oficiales que bajo el mando directo de Fidel Castro, dirigió la Histórica Batalla. De su exposición entonces y recordando a la gente que no había podido huir por haber sido abandonada a su suerte, tuve curiosidad por todo lo que se refería al trato de prisioneros.
Durante 72 horas, el enemigo había actuado atacando con destructores y portaviones y las armas llevaban escrita su pertenencia a las US ARMY.
Fernández reconoció en las duras jornadas a unos cuantos invasores alumnos suyos, él fue un militar disidente asqueado por las crueldades de Batista y sufrió cárcel por eso. Abrumado por la forma en que se prestaban para atacar a su patria y matar a su pueblo, la batalla le definió en qué bando estaban la razón y la justicia. Con respecto a cómo fueron considerados los derechos humanos y normas de guerra es conocido que por la parte cubana se respetaron convenios internacionales, reglas éticas y morales. No existió herido que no fuera curado ni hambriento al que no se le prestara atención. A nadie se maltrató en el orden físico, ni se hostigó a pesar de la innoble tarea realizada. Se resguardó a los prisioneros cuando al mismo tiempo se comprobaran maltratos a cautivos cubanos por parte de los invasores.
El amanecer del 17 de abril, un B-26 ametralló el camión donde se evacuaba a una familia carbonera (actividad característica de la zona) Iba sin barandas transportando visiblemente civiles, enfermos, hombres y mujeres ancianos, niños. Incluso habían desplegado una sábana blanca. En el injustificado ataque sobre la carretera que conduce de Pálpíte a Jaguey resultó muerta una madre de familia y su hijo pequeño, herida la abuela y varias personas.
Casi a la misma hora, a la salida de Playa Larga un camión también con carboneros evacuados fue atacado por fuerzas usurpadoras emboscadas. Evidentemente se trataba de civiles, pero el transporte recibió fuego de fusilería y cañonazos que lo hicieron estallar. Murieron Mara Ortiz, obrera, Dulce María Martín de 14 años, y herida muy grave por quemaduras Cira María García y otros lugareños.
Retornados a Playa Larga, a Cira García no se le prestó asistencia médica a pesar de profundas llagas. Agonizó durante casi un día hasta que falleció. A los ruegos del esposo y familiares para que la atendieran se negaron a trasladarla a Cayo Ramona, donde curaban a sus heridos.
Erick Fernández del Valle al caer prisionero declaró que un mercenario nombrado Pedro González Fernández solicitó permiso para rematar a un herido, le puso una pistola en la cabeza y lo asesinó.
La mayoría de estos fratricidas habían regresado por privilegios económicos perdidos, política, tierra, ganados, centrales azucareros y propiedades. Seguramente mejor preparados que los revolucionarios, pero no dispuestos a morir por la Patria sino a matar a su pueblo.
Sobre la evolución del pensamiento de los adversarios y cómo cavilan hoy, Fernández los señaló divididos y atomizados. Los arrepentidos no quieren decirlo y no intervienen en nada. Un extremo es el núcleo de duros vinculados a la fundación cubano americana recalcitrante en su odio contra Cuba, unida a criminales de la peor calaña.
Creyeron que la Revolución se desplomaba y siempre esperan tomarse tres días de licencia para matar
La gesta de las bisoñas fuerzas armadas, apoyadas por milicianos y población, trasciende como símbolo de victoria, valentía y patriotismo, evidenciando que refrendó el carácter socialista de la Revolución y dio a luz la aptitud de todo un pueblo por no doblegarse ante potencia enemiga alguna.
Dice Fidel Castro Ruz:
“La importancia de Girón no está en la magnitud de la batalla, de los combatientes, de los hechos heroicos que allí tuvieron lugar; la gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ha ocurrido gracias a Girón".
ADRIANA VEGA
A 47 AÑOS DE LA PRIMERA DERROTA IMPERIALISTA DE
NUESTRA AMERICA
Al tomar Fidel Castro el poder revolucionario hace casi cincuenta años y dar señales de implantar un sistema marxista-martiano en Cuba, aliado coyunturalmente a la Unión Soviética, el Presidente de EEUU Gral. Eisenhower, dio órdenes a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de suministrar auxilio financiero, asesoría y adiestramiento a grupos y organizaciones de cubanos opuestos a Fidel con el objetivo de desestabilizar y derrocar el sistema revolucionario. Debido a estos indicadores, a mediados de 1960 surgieron en Centro América reductos enemigos de los revolucionarios que conformaron la Brigada 2506 y efectuaron la Invasión a Playa Girón.
En la madrugada del 17 de Abril de 1961, mil doscientos exiliados desembarcaron en la costa sur al centro de la Isla para establecer una cabeza de playa y nombrar un Gobierno Invasor en Armas asistido por el Presidente de los EEUU, en ese momento J. F. Kennedy. Esta administración ya había financiado y entrenado en Guatemala y Nicaragua a la apodada Brigada 2506.
Después de tres días de intensos combates y ante la heroica respuesta del pueblo cubano, aduciendo palabra incumplida del apoyo aéreo y falta de cobertura de los acorazados, se excusaron por falta de pertrechos de guerra.
Como corolario, la jefatura militar de la Brigada rompió equipos de comunicación que instaban a cumplir a sus "aliados" y ordenaron la vergonzosa retirada.
Fidel ha manifestado que la batalla duró setenta y dos horas por respetar la teoría del CHE sobre un desembarco por la Habana. Acantonada allí la defensa, se tardó en llegar a Girón, de lo contrario hubieran derrotado al enemigo en 48 horas.
El gobierno Revolucionario tomó prisioneros a cientos de integrantes de la Brigada 2506 y otros se internaron en los pantanos para escabullirse en la tupida vegetación.
Visitando el Museo de Playa Girón observé sorprendida la fotografía del arribo del Comandante en Jefe al sitio, luego de horas de ardua contienda. El compañero me encargado explicó que ni bien Fidel descendió del tanque de guerra, extrajo su arma, apuntó al acorazado norteamericano y su certero disparo lo hizo rendirse. Todos los testigos concuerdan con que la experta orden del Comandante dada con su arma en alto, es la vívida imagen de la victoria, tal como
expresa Benigno Julián Fernández, excombatiente de la columna 12 del Ejército Rebelde y jefe de un pelotón de tanques SAU-100 de Managua (La Habana), que participó en la cruzada.
Los combatientes revolucionarios se encontraron con Fidel cuando estaban muy próximos al mar. Los pocos aviones de las FAR que luchaban y la artillería en general tenían la indicación precisa de hundir los navíos.
A Benigno, oriundo de la Ciudad de Camagüey, le correspondió el honor histórico de ser testigo de aquella descarga certera que puso punto final a la invasión mercenaria efectuada en esa zona del sur de la provincia de Matanzas.
El heroico combatiente recuerda también que su pelotón, tras conocer del desembarco y sin perder tiempo se dirigió a Playa Girón, donde se producían enérgicas ofensivas. Se encontraron con el Comandante en Jefe en el sitio conocido por la Isla y él los orientó para progresar con rapidez instándoles a que no se detuvieran hasta que las esteras de sus tanques fueran empapadas por las aguas de la playa.
Avanzaban bajo el fuego de aviones enemigos, la artillería y la infantería enfrentando emboscadas y varios de los tanques patriotas fueron averiados o destruidos. Muchos de los compañeros caían en combate, pero no retrocedían en esa zona convertida en hormiguero de marines y paracaidistas que dejaban huellas sangrientas en la población civil, portando el armamento más moderno: camiones artillados, armas sofisticadas, tanques, obuses, morteros, bazoocas…
Con los agresores a pocos metros, la presencia de Fidel levantó aún más la moral combativa. Primero destruyeron un camión artillado del opuesto y luego prosiguieron la marcha hacia Playa Girón. Los mercenarios se replegaron hacia la costa para embarcar en el buque de guerra Houston, pero las descargas de la aviación y el disparo certero de Fidel, nada casual porque dominaba con maestría todo el armamento, provocó el ansiado naufragio.
Los que estaban próximos en las arenas de Playa Girón experimentaron gran alegría al observar cómo el poderoso buque en llamas se iba a pique.
Con esfuerzo épico hacían retroceder en desbandada a la flota imperial y lograban que los buques invasores escaparan furtivamente plantando a sus “huéspedes”, la mayoría cubanos agitadores abandonados por sus “valientes” aliados yanquis.
Los instantes heroicos de esta gloria del pueblo cubano habían surgido de la decisión de combatientes del Ejército Rebelde, de la Policía y de las Milicias Nacionales Revolucionarias, patrióticamente convencidos. No podían permitir que les arrebataran conquistas logradas y no era su deseo caer en manos de parásitos y verdugos, millonarios y veteranos de miles de crímenes batistianos. Cuba logró aquella victoria sobre la fuerza usurpadora, triunfo trascendente en la historia de América Latina por ser la única batalla ganada al Imperialismo en Nuestra América.
En diciembre de 2007 y por haber representado a su país en la asunción del mando presidencial, tuve el honor de saludar en la Biblioteca Nacional al Héroe de la República de Cuba José Ramón Fernández, uno de los principales jefes militares de las acciones combativas de Playa Girón. Creía no conocer al delegado cubano, pero recordé que en 2001 estando en la Habana, había presenciado la Conferencia Académica: "GIRÓN: 40 AÑOS DESPUÉS" gracias a amigos del Minrex que suelen brindarme amistosos contentamientos.
José Ramón Fernández era entonces Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba y uno de los principales oficiales que bajo el mando directo de Fidel Castro, dirigió la Histórica Batalla. De su exposición entonces y recordando a la gente que no había podido huir por haber sido abandonada a su suerte, tuve curiosidad por todo lo que se refería al trato de prisioneros.
Durante 72 horas, el enemigo había actuado atacando con destructores y portaviones y las armas llevaban escrita su pertenencia a las US ARMY.
Fernández reconoció en las duras jornadas a unos cuantos invasores alumnos suyos, él fue un militar disidente asqueado por las crueldades de Batista y sufrió cárcel por eso. Abrumado por la forma en que se prestaban para atacar a su patria y matar a su pueblo, la batalla le definió en qué bando estaban la razón y la justicia. Con respecto a cómo fueron considerados los derechos humanos y normas de guerra es conocido que por la parte cubana se respetaron convenios internacionales, reglas éticas y morales. No existió herido que no fuera curado ni hambriento al que no se le prestara atención. A nadie se maltrató en el orden físico, ni se hostigó a pesar de la innoble tarea realizada. Se resguardó a los prisioneros cuando al mismo tiempo se comprobaran maltratos a cautivos cubanos por parte de los invasores.
El amanecer del 17 de abril, un B-26 ametralló el camión donde se evacuaba a una familia carbonera (actividad característica de la zona) Iba sin barandas transportando visiblemente civiles, enfermos, hombres y mujeres ancianos, niños. Incluso habían desplegado una sábana blanca. En el injustificado ataque sobre la carretera que conduce de Pálpíte a Jaguey resultó muerta una madre de familia y su hijo pequeño, herida la abuela y varias personas.
Casi a la misma hora, a la salida de Playa Larga un camión también con carboneros evacuados fue atacado por fuerzas usurpadoras emboscadas. Evidentemente se trataba de civiles, pero el transporte recibió fuego de fusilería y cañonazos que lo hicieron estallar. Murieron Mara Ortiz, obrera, Dulce María Martín de 14 años, y herida muy grave por quemaduras Cira María García y otros lugareños.
Retornados a Playa Larga, a Cira García no se le prestó asistencia médica a pesar de profundas llagas. Agonizó durante casi un día hasta que falleció. A los ruegos del esposo y familiares para que la atendieran se negaron a trasladarla a Cayo Ramona, donde curaban a sus heridos.
Erick Fernández del Valle al caer prisionero declaró que un mercenario nombrado Pedro González Fernández solicitó permiso para rematar a un herido, le puso una pistola en la cabeza y lo asesinó.
La mayoría de estos fratricidas habían regresado por privilegios económicos perdidos, política, tierra, ganados, centrales azucareros y propiedades. Seguramente mejor preparados que los revolucionarios, pero no dispuestos a morir por la Patria sino a matar a su pueblo.
Sobre la evolución del pensamiento de los adversarios y cómo cavilan hoy, Fernández los señaló divididos y atomizados. Los arrepentidos no quieren decirlo y no intervienen en nada. Un extremo es el núcleo de duros vinculados a la fundación cubano americana recalcitrante en su odio contra Cuba, unida a criminales de la peor calaña.
Creyeron que la Revolución se desplomaba y siempre esperan tomarse tres días de licencia para matar
La gesta de las bisoñas fuerzas armadas, apoyadas por milicianos y población, trasciende como símbolo de victoria, valentía y patriotismo, evidenciando que refrendó el carácter socialista de la Revolución y dio a luz la aptitud de todo un pueblo por no doblegarse ante potencia enemiga alguna.
Dice Fidel Castro Ruz:
“La importancia de Girón no está en la magnitud de la batalla, de los combatientes, de los hechos heroicos que allí tuvieron lugar; la gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ha ocurrido gracias a Girón".
ADRIANA VEGA
A 47 AÑOS DE LA PRIMERA DERROTA IMPERIALISTA DE
NUESTRA AMERICA
jueves, 17 de abril de 2008
PLAYA GIRON
(Adriana Vega)
Al tomar Fidel Castro el poder revolucionario hace casi cincuenta años y dar señales de implantar un sistema marxista-martiano en Cuba, aliado coyunturalmente a la Unión Soviética, el Presidente de EEUU Gral. Eisenhower, dio órdenes a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de suministrar auxilio financiero, asesoría y adiestramiento a grupos y organizaciones de cubanos opuestos a Fidel con el objetivo de desestabilizar y derrocar el sistema revolucionario.
Debido a estos indicadores, a mediados de 1960 surgieron en Centro América reductos enemigos de los revolucionarios que conformaron la Brigada 2506 y efectuaron la Invasión a Playa Girón.
En la madrugada del 17 de Abril de 1961, mil doscientos exiliados desembarcaron en la costa sur al centro de la Isla para establecer una cabeza de playa y nombrar un Gobierno Invasor en Armas asistido por el Presidente de los EEUU, en ese momento J. F. Kennedy. Esta administración ya había financiado y entrenado en Guatemala y Nicaragua a la apodada Brigada 2506.
Después de tres días de intensos combates y ante la heroica respuesta del pueblo cubano, aduciendo palabra incumplida del apoyo aéreo y falta de cobertura de los acorazados, se excusaron por falta de pertrechos de guerra.
Como corolario, la jefatura militar de la Brigada rompió equipos de comunicación que instaban a cumplir a sus "aliados" y ordenaron la vergonzosa retirada.
Fidel ha manifestado que la batalla duró setenta y dos horas por respetar la teoría del CHE sobre un desembarco por la Habana. Acantonada allí la defensa, se tardó en llegar a Girón, de lo contrario hubieran derrotado al enemigo en 48 horas.
El gobierno Revolucionario tomó prisioneros a cientos de integrantes de la Brigada 2506 y otros se internaron en los pantanos para escabullirse en la tupida vegetación.
Visitando el Museo de Playa Girón observé sorprendida la fotografía del arribo del Comandante en Jefe al sitio, luego de horas de ardua contienda. El compañero me encargado explicó que ni bien Fidel descendió del tanque de guerra, extrajo su arma, apuntó al acorazado norteamericano y su certero disparo lo hizo rendirse. Todos los testigos concuerdan con que la experta orden del Comandante dada con su arma en alto, es la vívida imagen de la victoria, tal como expresa Benigno Julián Fernández, excombatiente de la columna 12 del Ejército Rebelde y jefe de un pelotón de tanques SAU-100 de Managua (La Habana), que participó en la cruzada.
Los combatientes revolucionarios se encontraron con Fidel cuando estaban muy próximos al mar. Los pocos aviones de las FAR que luchaban y la artillería en general tenían la indicación precisa de hundir los navíos.
A Benigno, oriundo de la Ciudad de Camagüey, le correspondió el honor histórico de ser testigo de aquella descarga certera que puso punto final a la invasión mercenaria efectuada en esa zona del sur de la provincia de Matanzas.
El heroico combatiente recuerda también que su pelotón, tras conocer del desembarco y sin perder tiempo se dirigió a Playa Girón, donde se producían enérgicas ofensivas. Se encontraron con el Comandante en Jefe en el sitio conocido por la Isla y él los orientó para progresar con rapidez instándoles a que no se detuvieran hasta que las esteras de sus tanques fueran empapadas por las aguas de la playa.
Avanzaban bajo el fuego de aviones enemigos, la artillería y la infantería enfrentando emboscadas y varios de los tanques patriotas fueron averiados o destruidos. Muchos de los compañeros caían en combate, pero no retrocedían en esa zona convertida en hormiguero de marines y paracaidistas que dejaban huellas sangrientas en la población civil, portando el armamento más moderno: camiones artillados, armas sofisticadas, tanques, obuses, morteros, bazoocas…
Con los agresores a pocos metros, la presencia de Fidel levantó aún más la moral combativa. Primero destruyeron un camión artillado del opuesto y luego prosiguieron la marcha hacia Playa Girón. Los mercenarios se replegaron hacia la costa para embarcar en el buque de guerra Houston, pero las descargas de la aviación y el disparo certero de Fidel, nada casual porque dominaba con maestría todo el armamento, provocó el ansiado naufragio.
Los que estaban próximos en las arenas de Playa Girón experimentaron gran alegría al observar cómo el poderoso buque en llamas se iba a pique.
Con esfuerzo épico hacían retroceder en desbandada a la flota imperial y lograban que los buques invasores escaparan furtivamente plantando a sus “huéspedes”, la mayoría cubanos agitadores abandonados por sus “valientes” aliados yanquis.
Los instantes heroicos de esta gloria del pueblo cubano habían surgido de la decisión de combatientes del Ejército Rebelde, de la Policía y de las Milicias Nacionales Revolucionarias, patrióticamente convencidos. No podían permitir que les arrebataran conquistas logradas y no era su deseo caer en manos de parásitos y verdugos, millonarios y veteranos de miles de crímenes batistianos. Cuba logró aquella victoria sobre la fuerza usurpadora, triunfo trascendente en la historia de América Latina por ser la única batalla ganada al Imperialismo en Nuestra América.
En diciembre de 2007 y por haber representado a su país en la asunción del mando presidencial, tuve el honor de saludar en la Biblioteca Nacional al Héroe de la República de Cuba José Ramón Fernández, uno de los principales jefes militares de las acciones combativas de Playa Girón. Creía no conocer al delegado cubano, pero recordé que en 2001 estando en la Habana, había presenciado la Conferencia Académica: "GIRÓN: 40 AÑOS DESPUÉS" gracias a amigos del Minrex que suelen brindarme amistosos contentamientos.
José Ramón Fernández era entonces Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba y uno de los principales oficiales que bajo el mando directo de Fidel Castro, dirigió la Histórica Batalla. De su exposición entonces y recordando a la gente que no había podido huir por haber sido abandonada a su suerte, tuve curiosidad por todo lo que se refería al trato de prisioneros.
Durante 72 horas, el enemigo había actuado atacando con destructores y portaviones y las armas llevaban escrita su pertenencia a las US ARMY.
Fernández reconoció en las duras jornadas a unos cuantos invasores alumnos suyos, él fue un militar disidente asqueado por las crueldades de Batista y sufrió cárcel por eso. Abrumado por la forma en que se prestaban para atacar a su patria y matar a su pueblo, la batalla le definió en qué bando estaban la razón y la justicia. Con respecto a cómo fueron considerados los derechos humanos y normas de guerra es conocido que por la parte cubana se respetaron convenios internacionales, reglas éticas y morales. No existió herido que no fuera curado ni hambriento al que no se le prestara atención. A nadie se maltrató en el orden físico, ni se hostigó a pesar de la innoble tarea realizada. Se resguardó a los prisioneros cuando al mismo tiempo se comprobaran maltratos a cautivos cubanos por parte de los invasores.
El amanecer del 17 de abril, un B-26 ametralló el camión donde se evacuaba a una familia carbonera (actividad característica de la zona) Iba sin barandas transportando visiblemente civiles, enfermos, hombres y mujeres ancianos, niños. Incluso habían desplegado una sábana blanca. En el injustificado ataque sobre la carretera que conduce de Pálpíte a Jaguey resultó muerta una madre de familia y su hijo pequeño, herida la abuela y varias personas.
Casi a la misma hora, a la salida de Playa Larga un camión también con carboneros evacuados fue atacado por fuerzas usurpadoras emboscadas. Evidentemente se trataba de civiles, pero el transporte recibió fuego de fusilería y cañonazos que lo hicieron estallar. Murieron Mara Ortiz, obrera, Dulce María Martín de 14 años, y herida muy grave por quemaduras Cira María García y otros lugareños.
Retornados a Playa Larga, a Cira García no se le prestó asistencia médica a pesar de profundas llagas. Agonizó durante casi un día hasta que falleció. A los ruegos del esposo y familiares para que la atendieran se negaron a trasladarla a Cayo Ramona, donde curaban a sus heridos.
Erick Fernández del Valle al caer prisionero declaró que un mercenario nombrado Pedro González Fernández solicitó permiso para rematar a un herido, le puso una pistola en la cabeza y lo asesinó.
La mayoría de estos fratricidas habían regresado por privilegios económicos perdidos, política, tierra, ganados, centrales azucareros y propiedades. Seguramente mejor preparados que los revolucionarios, pero no dispuestos a morir por la Patria sino a matar a su pueblo.
Sobre la evolución del pensamiento de los adversarios y cómo cavilan hoy, Fernández los señaló divididos y atomizados. Los arrepentidos no quieren decirlo y no intervienen en nada. Un extremo es el núcleo de duros vinculados a la fundación cubano americana recalcitrante en su odio contra Cuba, unida a criminales de la peor calaña.
Creyeron que la Revolución se desplomaba y siempre esperan tomarse tres días de licencia para matar.
La gesta de las bisoñas fuerzas armadas, apoyadas por milicianos y población, trasciende como símbolo de victoria, valentía y patriotismo, evidenciando que refrendó el carácter socialista de la Revolución y dio a luz la aptitud de todo un pueblo por no doblegarse ante potencia enemiga alguna.
Dice Fidel Castro Ruz:
“La importancia de Girón no está en la magnitud de la batalla, de los combatientes, de los hechos heroicos que allí tuvieron lugar; la gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ha ocurrido gracias a Girón".
Al tomar Fidel Castro el poder revolucionario hace casi cincuenta años y dar señales de implantar un sistema marxista-martiano en Cuba, aliado coyunturalmente a la Unión Soviética, el Presidente de EEUU Gral. Eisenhower, dio órdenes a la Agencia Central de Inteligencia (CIA) de suministrar auxilio financiero, asesoría y adiestramiento a grupos y organizaciones de cubanos opuestos a Fidel con el objetivo de desestabilizar y derrocar el sistema revolucionario.
Debido a estos indicadores, a mediados de 1960 surgieron en Centro América reductos enemigos de los revolucionarios que conformaron la Brigada 2506 y efectuaron la Invasión a Playa Girón.
En la madrugada del 17 de Abril de 1961, mil doscientos exiliados desembarcaron en la costa sur al centro de la Isla para establecer una cabeza de playa y nombrar un Gobierno Invasor en Armas asistido por el Presidente de los EEUU, en ese momento J. F. Kennedy. Esta administración ya había financiado y entrenado en Guatemala y Nicaragua a la apodada Brigada 2506.
Después de tres días de intensos combates y ante la heroica respuesta del pueblo cubano, aduciendo palabra incumplida del apoyo aéreo y falta de cobertura de los acorazados, se excusaron por falta de pertrechos de guerra.
Como corolario, la jefatura militar de la Brigada rompió equipos de comunicación que instaban a cumplir a sus "aliados" y ordenaron la vergonzosa retirada.
Fidel ha manifestado que la batalla duró setenta y dos horas por respetar la teoría del CHE sobre un desembarco por la Habana. Acantonada allí la defensa, se tardó en llegar a Girón, de lo contrario hubieran derrotado al enemigo en 48 horas.
El gobierno Revolucionario tomó prisioneros a cientos de integrantes de la Brigada 2506 y otros se internaron en los pantanos para escabullirse en la tupida vegetación.
Visitando el Museo de Playa Girón observé sorprendida la fotografía del arribo del Comandante en Jefe al sitio, luego de horas de ardua contienda. El compañero me encargado explicó que ni bien Fidel descendió del tanque de guerra, extrajo su arma, apuntó al acorazado norteamericano y su certero disparo lo hizo rendirse. Todos los testigos concuerdan con que la experta orden del Comandante dada con su arma en alto, es la vívida imagen de la victoria, tal como expresa Benigno Julián Fernández, excombatiente de la columna 12 del Ejército Rebelde y jefe de un pelotón de tanques SAU-100 de Managua (La Habana), que participó en la cruzada.
Los combatientes revolucionarios se encontraron con Fidel cuando estaban muy próximos al mar. Los pocos aviones de las FAR que luchaban y la artillería en general tenían la indicación precisa de hundir los navíos.
A Benigno, oriundo de la Ciudad de Camagüey, le correspondió el honor histórico de ser testigo de aquella descarga certera que puso punto final a la invasión mercenaria efectuada en esa zona del sur de la provincia de Matanzas.
El heroico combatiente recuerda también que su pelotón, tras conocer del desembarco y sin perder tiempo se dirigió a Playa Girón, donde se producían enérgicas ofensivas. Se encontraron con el Comandante en Jefe en el sitio conocido por la Isla y él los orientó para progresar con rapidez instándoles a que no se detuvieran hasta que las esteras de sus tanques fueran empapadas por las aguas de la playa.
Avanzaban bajo el fuego de aviones enemigos, la artillería y la infantería enfrentando emboscadas y varios de los tanques patriotas fueron averiados o destruidos. Muchos de los compañeros caían en combate, pero no retrocedían en esa zona convertida en hormiguero de marines y paracaidistas que dejaban huellas sangrientas en la población civil, portando el armamento más moderno: camiones artillados, armas sofisticadas, tanques, obuses, morteros, bazoocas…
Con los agresores a pocos metros, la presencia de Fidel levantó aún más la moral combativa. Primero destruyeron un camión artillado del opuesto y luego prosiguieron la marcha hacia Playa Girón. Los mercenarios se replegaron hacia la costa para embarcar en el buque de guerra Houston, pero las descargas de la aviación y el disparo certero de Fidel, nada casual porque dominaba con maestría todo el armamento, provocó el ansiado naufragio.
Los que estaban próximos en las arenas de Playa Girón experimentaron gran alegría al observar cómo el poderoso buque en llamas se iba a pique.
Con esfuerzo épico hacían retroceder en desbandada a la flota imperial y lograban que los buques invasores escaparan furtivamente plantando a sus “huéspedes”, la mayoría cubanos agitadores abandonados por sus “valientes” aliados yanquis.
Los instantes heroicos de esta gloria del pueblo cubano habían surgido de la decisión de combatientes del Ejército Rebelde, de la Policía y de las Milicias Nacionales Revolucionarias, patrióticamente convencidos. No podían permitir que les arrebataran conquistas logradas y no era su deseo caer en manos de parásitos y verdugos, millonarios y veteranos de miles de crímenes batistianos. Cuba logró aquella victoria sobre la fuerza usurpadora, triunfo trascendente en la historia de América Latina por ser la única batalla ganada al Imperialismo en Nuestra América.
En diciembre de 2007 y por haber representado a su país en la asunción del mando presidencial, tuve el honor de saludar en la Biblioteca Nacional al Héroe de la República de Cuba José Ramón Fernández, uno de los principales jefes militares de las acciones combativas de Playa Girón. Creía no conocer al delegado cubano, pero recordé que en 2001 estando en la Habana, había presenciado la Conferencia Académica: "GIRÓN: 40 AÑOS DESPUÉS" gracias a amigos del Minrex que suelen brindarme amistosos contentamientos.
José Ramón Fernández era entonces Vicepresidente del Consejo de Ministros de Cuba y uno de los principales oficiales que bajo el mando directo de Fidel Castro, dirigió la Histórica Batalla. De su exposición entonces y recordando a la gente que no había podido huir por haber sido abandonada a su suerte, tuve curiosidad por todo lo que se refería al trato de prisioneros.
Durante 72 horas, el enemigo había actuado atacando con destructores y portaviones y las armas llevaban escrita su pertenencia a las US ARMY.
Fernández reconoció en las duras jornadas a unos cuantos invasores alumnos suyos, él fue un militar disidente asqueado por las crueldades de Batista y sufrió cárcel por eso. Abrumado por la forma en que se prestaban para atacar a su patria y matar a su pueblo, la batalla le definió en qué bando estaban la razón y la justicia. Con respecto a cómo fueron considerados los derechos humanos y normas de guerra es conocido que por la parte cubana se respetaron convenios internacionales, reglas éticas y morales. No existió herido que no fuera curado ni hambriento al que no se le prestara atención. A nadie se maltrató en el orden físico, ni se hostigó a pesar de la innoble tarea realizada. Se resguardó a los prisioneros cuando al mismo tiempo se comprobaran maltratos a cautivos cubanos por parte de los invasores.
El amanecer del 17 de abril, un B-26 ametralló el camión donde se evacuaba a una familia carbonera (actividad característica de la zona) Iba sin barandas transportando visiblemente civiles, enfermos, hombres y mujeres ancianos, niños. Incluso habían desplegado una sábana blanca. En el injustificado ataque sobre la carretera que conduce de Pálpíte a Jaguey resultó muerta una madre de familia y su hijo pequeño, herida la abuela y varias personas.
Casi a la misma hora, a la salida de Playa Larga un camión también con carboneros evacuados fue atacado por fuerzas usurpadoras emboscadas. Evidentemente se trataba de civiles, pero el transporte recibió fuego de fusilería y cañonazos que lo hicieron estallar. Murieron Mara Ortiz, obrera, Dulce María Martín de 14 años, y herida muy grave por quemaduras Cira María García y otros lugareños.
Retornados a Playa Larga, a Cira García no se le prestó asistencia médica a pesar de profundas llagas. Agonizó durante casi un día hasta que falleció. A los ruegos del esposo y familiares para que la atendieran se negaron a trasladarla a Cayo Ramona, donde curaban a sus heridos.
Erick Fernández del Valle al caer prisionero declaró que un mercenario nombrado Pedro González Fernández solicitó permiso para rematar a un herido, le puso una pistola en la cabeza y lo asesinó.
La mayoría de estos fratricidas habían regresado por privilegios económicos perdidos, política, tierra, ganados, centrales azucareros y propiedades. Seguramente mejor preparados que los revolucionarios, pero no dispuestos a morir por la Patria sino a matar a su pueblo.
Sobre la evolución del pensamiento de los adversarios y cómo cavilan hoy, Fernández los señaló divididos y atomizados. Los arrepentidos no quieren decirlo y no intervienen en nada. Un extremo es el núcleo de duros vinculados a la fundación cubano americana recalcitrante en su odio contra Cuba, unida a criminales de la peor calaña.
Creyeron que la Revolución se desplomaba y siempre esperan tomarse tres días de licencia para matar.
La gesta de las bisoñas fuerzas armadas, apoyadas por milicianos y población, trasciende como símbolo de victoria, valentía y patriotismo, evidenciando que refrendó el carácter socialista de la Revolución y dio a luz la aptitud de todo un pueblo por no doblegarse ante potencia enemiga alguna.
Dice Fidel Castro Ruz:
“La importancia de Girón no está en la magnitud de la batalla, de los combatientes, de los hechos heroicos que allí tuvieron lugar; la gran trascendencia histórica de Girón no es lo que ocurrió, sino lo que no ha ocurrido gracias a Girón".
TERRORISTAS AUTORIZADOS POR GEORGE W. BUSH en PARAGUAY
(Luis Agüero Wagner)
Del mismo modo que los terroristas árabes invocan el islamismo para sus actos terroristas, algunos partidarios del Obispo Fernando Lugo invocan hoy la bendición del candidato de Dios para justificar los actos terroristas en los que se vieron envueltos en mayor o menor grado una buena parte de ellos y para colmo, con la autorización de la embajada norteamericana.
Se trata de los guevaristas financiados por la CIA y USAID aglutinados en el PMas y Tekojoja, ambos movimientos financiados mediante donaciones a las organizaciones no gubernamentales Casa de la Juventud y Gestión Local, por el representante diplomático de George W. Bush en Paraguay, mister James Cason. Estos héroes cuentan con el constante respaldo del ex financista de los congresos de la Liga Mundial Anticomunista -y consagrado terrorista mediático- Aldo Zucolillo, el citizen Kane paraguayo y jerarca de la SIP, que contrariado por la indiferencia de Washington hacia la patronal de la prensa en los últimos tiempos ha decidido apoyar las candidaturas neo marxistas.
Haciendo memoria, este terrorismo autorizado por el imperio tiene frondosos antecedentes en Latinoamérica –donde apoyó a los tiranos criminales del Operativo Cóndor- y en todo el resto del mundo, donde prácticamente no existe país subdesarrollado donde algún tirano criminal haya dejado de recibir asistencia norteamericana.
Durante la lucha por la independencia de Angola en 1975, Mobutu enfrentó a las fuerzas nacionalistas del MPLA enviando tropas al norte de Angola. Simultáneamente, las tropas racistas de la Sudáfrica del Apartheid invadieron desde el sur. Los invasores fracasaron en su intento por tomar la capital, Luanda. Sin embargo, durante los siguientes 20 años, la CIA utilizó las bases militares del ejército de Zaire para apoyar a uno de sus clientes, Jonas Savimbi de la facción rebelde de UNITA. La CIA acogió a Savimbi tan cálidamente, y sin mayor consideración, como lo hizo con Ben Laden. Ambos eran anti-comunistas al servicio de Washington y ambos terminaron siendo terroristas.
George Bush padre, como director de la CIA durante la década de 1970 y luego como vicepresidente, tenía conocimiento del lujo y de la gran irresponsabilidad en la que vivía Mobutu, quien incluso había visitado Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan, en 1981. En aquella gira, Mobutu y sus amigos visitaron Disneyworld en Florida y luego New York, donde ocuparon totalmente el piso 35 del Waldorf Astoria. Por la misma época los mujhaidín de Ben Laden fueron recibidos como héroes en la Casa Blanca, donde Reagan los puso a la altura de Jefferson, Washington y Franklin al afirmar que eran los equivalentes morales a los padres fundadores de la nación estadounidense.
En distintos puntos de su geografía Estados Unidos ofreció cordial asilo a reconocidos terroristas como Armando Fernandez Larios, terrorista involucrado en el atentado terrorista con bomba en Washington que costó la vida a Orlando Letelier y en el que participó el cuñado de Aldo Zucolillo, Conrado Pappalardo, quien residió plácidamente en Kendall, al sur de Miami. También en Florida fueron cobijados el responsable de una masacre en la embajada de España en Guatemala, Donaldo Alvarez Ruiz, el ex jefe de la policía política de Honduras, Juan López Grijalva, el ex ministro de defensa de El Salvador José Guillermo García y Carlos Vides Casanova. En California disfruta de las playas y el sol Alvaro Saravia Marino, organizador del asesinato del arzobispo Arnulfo Romero en El Salvador. Enmanuel Toto Constant, que tiene en su haber tres mil ejecuciones en Haití, reside en Palm Beach.
En cuanto a las hazañas de estos pupilos del imperio, sólo si consideramos los 4 meses contenidos entre el 6 de abril de 1976 y el 18 de agosto del mismo año, se puede mencionar que en ese lapso de tiempo fueron atacadas por lanchas piratas dos barcos pesqueros cubanos (muriendo un pescador en uno de los incidentes), una bomba estalló en la embajada de Cuba en Portugal ocasionando la muerte a dos diplomáticos, la misión de Cuba en la ONU sufrió un atentado explosivo el 5 de junio, estalló una bomba en el vagó que cargaba los equipajes del vuelo de Cubana de Aviación en el aeropuerto de Kingston el 9 de julio, otro artefacto fue detonado en las oficinas de la British West Indies en Barbados, fue asesinado un técnico de pesca durante el intento de secuestro del cónsul cubano en la ciudad mexicana de Mérida el 24 de julio, en agosto desaparecieron dos funcionarios de la embajada cubana en Argentina y explotó una bomba en las oficinas de Cubana de aviación en Panamá. Nunca fueron castigados los responsables de estos atentados porque los terroristas se inspiraban y eran sufragados por las políticas de Washington.
Pocas semanas más tarde, el 6 de octubre de 1976 estalló con todos sus tripulantes y pasajeros a corta distancia de Barbados, muriendo en el siniestro 73 personas. Uno de sus responsables, Posada Carriles, fue liberado hace poco por “razones humanitarias”, siguiendo impune y bajo la protección de George W. Bush. Otro de los implicados, Orlando Bosch, fue liberado por expresas ordenes de George Bush padre, hace más de una década, para volver a las andanzas.
La nómina también se extiende a Paraguay, donde tampoco faltan los referentes del terrorismo autorizado, que además gozan de amplio respaldo de la prensa vinculada a la Nacional Endowment for Democracy que dirige Aldo Zucolillo.
Entre sus protegidos de hoy, Zucolillo cuenta a muchos que ayer denunciaba en primera plana como peligrosos terroristas, entre ellos varios de los dirigentes de Tekojojá que en a mediados de la década de 1970 integraron la Organización Político Militar Primero de Marzo, más conocida como la OPM, un grupo radicalizado que se proponía llevar a la práctica las teorías del foco guerrillero y la resistencia urbana cuando fue abortado en estado embrionario.
Entre referentes de las nuevas generaciones que se inspiran en la epopeya de la OPM se encuentra el supuesto guevarista Camilo Soares, un conocido favorecido de la National Endowment For Democracy, fondos de USAID manejados por el embajador norteamericano James Cason, y donaciones de la Inter American Foundation controlada por George W. Bush. Para hacerse una idea de lo contradictorio de este personaje, basta saber que en Paraguay se lo asocia con un grupo vinculado a un secuestro y asesinato llevado a cabo en Paraguay a fines del año 2004 y 2005, realizado con el apoyo de las FARC.
Hoy estos agentes del entramado IAF-NED-USAID sirven a los intereses de Estados Unidos como Ben Laden cuando apoyó a la CIA contra la URSS en Afganistán. En Washington, nadie tomó entonces en cuenta las terribles consecuencias del patrocinio a estos hombres, negligencia por la que pagaron un alto precio del 11 de septiembre de 2001.
Del mismo modo que los terroristas árabes invocan el islamismo para sus actos terroristas, algunos partidarios del Obispo Fernando Lugo invocan hoy la bendición del candidato de Dios para justificar los actos terroristas en los que se vieron envueltos en mayor o menor grado una buena parte de ellos y para colmo, con la autorización de la embajada norteamericana.
Se trata de los guevaristas financiados por la CIA y USAID aglutinados en el PMas y Tekojoja, ambos movimientos financiados mediante donaciones a las organizaciones no gubernamentales Casa de la Juventud y Gestión Local, por el representante diplomático de George W. Bush en Paraguay, mister James Cason. Estos héroes cuentan con el constante respaldo del ex financista de los congresos de la Liga Mundial Anticomunista -y consagrado terrorista mediático- Aldo Zucolillo, el citizen Kane paraguayo y jerarca de la SIP, que contrariado por la indiferencia de Washington hacia la patronal de la prensa en los últimos tiempos ha decidido apoyar las candidaturas neo marxistas.
Haciendo memoria, este terrorismo autorizado por el imperio tiene frondosos antecedentes en Latinoamérica –donde apoyó a los tiranos criminales del Operativo Cóndor- y en todo el resto del mundo, donde prácticamente no existe país subdesarrollado donde algún tirano criminal haya dejado de recibir asistencia norteamericana.
Durante la lucha por la independencia de Angola en 1975, Mobutu enfrentó a las fuerzas nacionalistas del MPLA enviando tropas al norte de Angola. Simultáneamente, las tropas racistas de la Sudáfrica del Apartheid invadieron desde el sur. Los invasores fracasaron en su intento por tomar la capital, Luanda. Sin embargo, durante los siguientes 20 años, la CIA utilizó las bases militares del ejército de Zaire para apoyar a uno de sus clientes, Jonas Savimbi de la facción rebelde de UNITA. La CIA acogió a Savimbi tan cálidamente, y sin mayor consideración, como lo hizo con Ben Laden. Ambos eran anti-comunistas al servicio de Washington y ambos terminaron siendo terroristas.
George Bush padre, como director de la CIA durante la década de 1970 y luego como vicepresidente, tenía conocimiento del lujo y de la gran irresponsabilidad en la que vivía Mobutu, quien incluso había visitado Estados Unidos durante la presidencia de Ronald Reagan, en 1981. En aquella gira, Mobutu y sus amigos visitaron Disneyworld en Florida y luego New York, donde ocuparon totalmente el piso 35 del Waldorf Astoria. Por la misma época los mujhaidín de Ben Laden fueron recibidos como héroes en la Casa Blanca, donde Reagan los puso a la altura de Jefferson, Washington y Franklin al afirmar que eran los equivalentes morales a los padres fundadores de la nación estadounidense.
En distintos puntos de su geografía Estados Unidos ofreció cordial asilo a reconocidos terroristas como Armando Fernandez Larios, terrorista involucrado en el atentado terrorista con bomba en Washington que costó la vida a Orlando Letelier y en el que participó el cuñado de Aldo Zucolillo, Conrado Pappalardo, quien residió plácidamente en Kendall, al sur de Miami. También en Florida fueron cobijados el responsable de una masacre en la embajada de España en Guatemala, Donaldo Alvarez Ruiz, el ex jefe de la policía política de Honduras, Juan López Grijalva, el ex ministro de defensa de El Salvador José Guillermo García y Carlos Vides Casanova. En California disfruta de las playas y el sol Alvaro Saravia Marino, organizador del asesinato del arzobispo Arnulfo Romero en El Salvador. Enmanuel Toto Constant, que tiene en su haber tres mil ejecuciones en Haití, reside en Palm Beach.
En cuanto a las hazañas de estos pupilos del imperio, sólo si consideramos los 4 meses contenidos entre el 6 de abril de 1976 y el 18 de agosto del mismo año, se puede mencionar que en ese lapso de tiempo fueron atacadas por lanchas piratas dos barcos pesqueros cubanos (muriendo un pescador en uno de los incidentes), una bomba estalló en la embajada de Cuba en Portugal ocasionando la muerte a dos diplomáticos, la misión de Cuba en la ONU sufrió un atentado explosivo el 5 de junio, estalló una bomba en el vagó que cargaba los equipajes del vuelo de Cubana de Aviación en el aeropuerto de Kingston el 9 de julio, otro artefacto fue detonado en las oficinas de la British West Indies en Barbados, fue asesinado un técnico de pesca durante el intento de secuestro del cónsul cubano en la ciudad mexicana de Mérida el 24 de julio, en agosto desaparecieron dos funcionarios de la embajada cubana en Argentina y explotó una bomba en las oficinas de Cubana de aviación en Panamá. Nunca fueron castigados los responsables de estos atentados porque los terroristas se inspiraban y eran sufragados por las políticas de Washington.
Pocas semanas más tarde, el 6 de octubre de 1976 estalló con todos sus tripulantes y pasajeros a corta distancia de Barbados, muriendo en el siniestro 73 personas. Uno de sus responsables, Posada Carriles, fue liberado hace poco por “razones humanitarias”, siguiendo impune y bajo la protección de George W. Bush. Otro de los implicados, Orlando Bosch, fue liberado por expresas ordenes de George Bush padre, hace más de una década, para volver a las andanzas.
La nómina también se extiende a Paraguay, donde tampoco faltan los referentes del terrorismo autorizado, que además gozan de amplio respaldo de la prensa vinculada a la Nacional Endowment for Democracy que dirige Aldo Zucolillo.
Entre sus protegidos de hoy, Zucolillo cuenta a muchos que ayer denunciaba en primera plana como peligrosos terroristas, entre ellos varios de los dirigentes de Tekojojá que en a mediados de la década de 1970 integraron la Organización Político Militar Primero de Marzo, más conocida como la OPM, un grupo radicalizado que se proponía llevar a la práctica las teorías del foco guerrillero y la resistencia urbana cuando fue abortado en estado embrionario.
Entre referentes de las nuevas generaciones que se inspiran en la epopeya de la OPM se encuentra el supuesto guevarista Camilo Soares, un conocido favorecido de la National Endowment For Democracy, fondos de USAID manejados por el embajador norteamericano James Cason, y donaciones de la Inter American Foundation controlada por George W. Bush. Para hacerse una idea de lo contradictorio de este personaje, basta saber que en Paraguay se lo asocia con un grupo vinculado a un secuestro y asesinato llevado a cabo en Paraguay a fines del año 2004 y 2005, realizado con el apoyo de las FARC.
Hoy estos agentes del entramado IAF-NED-USAID sirven a los intereses de Estados Unidos como Ben Laden cuando apoyó a la CIA contra la URSS en Afganistán. En Washington, nadie tomó entonces en cuenta las terribles consecuencias del patrocinio a estos hombres, negligencia por la que pagaron un alto precio del 11 de septiembre de 2001.
miércoles, 16 de abril de 2008
MACHISMO EN JAQUE EN EL PARAÍSO DE MAHOMA
MACHISMO EN JAQUE EN EL PARAÍSO DE MAHOMA
(Luis Agüero Wagner)
El filósofo alemán del siglo XVI Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim notó las injusticias machistas afirmando que la mujer no puede ejercer jurisdicción alguna, ni firmar contratos sin permiso de su marido. Era tanta la maldad de los legisladores que llegaron a decir que la mujer, de gran nobleza por natural excelencia y dignidad, sería a pesar de todo de condición más vil que los hombres.
Es evidente que el movimiento por los derechos para la mujer ha hecho sus avances, de lo contrario no encontraríamos hoy en Internet un sitio virtual dedicado al “Frente Misógino de Liberación Machista (FMLM)”, agrupación que se define como un “movimiento político-social dedicado a proteger los intereses de los hombres frente al continuado avance de los movimientos feministas”. Sin lugar a dudas, el citado movimiento cuenta con muchos simpatizantes en Paraguay, a juzgar por la fuerza que ha logrado ganar la oposición, que hizo de convidado de piedra en las elecciones paraguayas de las últimas seis décadas.
Advertía también von Nettesheim que contraviniendo a las sagradas escrituras, incluso han negado a la mujer predicar la palabra de Dios. Tal vez inspirados en esa faceta misógina de la religión, los misóginos opositores paraguayos han decidido oponer a la primera candidatura femenina con posibilidades de llegar a la presidencia de la república en Paraguay la candidatura de un religioso jubilado, el obispo Fernando Lugo.
Notó el mismo autor que tanta era la resistencia ante el avance social de las mujeres que “por medios indignos y predispuestos contra ellas son obligadas a ceder el lugar a los hombres, como los cautivos desgraciados capturados en la guerra, sometidos a los insultos de sus conquistadores”. Estuvieron a punto de cumplirse literalmente sus palabras cuando la candidata Blanca Margarita se alzó con una victoria en el partido de mayor caudal electoral en Paraguay, la Asociación Nacional Republicana (partido Colorado). El candidato derrotado Luís Alberto Castiglioni, el protegido de la embajada norteamericana y de las clases dominantes del país, sufrió poco menos que una crisis existencial y estuvo al borde del suicidio.
Por los medios de prensa, las mafias que manejan la prensa del país iniciaron una virulenta campaña pidiendo que “para evitar la caída del partido” debía reemplazarse la chapa presidencial ganadora por la del perdedor, dado que una mujer al frente de las huestes partidarias auguraba un cantado desastre electoral. Para fortalecer su posición sobornaron encuestadores venales, que demostraban en forma concluyente, la inevitable derrota oficialista con una candidatura femenina, aunque en fechas más recientes se hayan desdicho reconociendo que existe un empate técnico.
Ya entre 1984 y 1986 se había encargado un análisis a los medios de comunicación sobre las debilidades de las candidaturas femeninas, concluyendo que a las mujeres candidatas se las presenta como personas menos competitivas, que son percibidas como candidatos menos viables, y que para colmo los rasgos asociados a las mujeres eran cuestionados más por políticas que por políticos. El estudio también afirmó que las mujeres candidatas fácilmente pueden encontrarse con un doble problema: una exposición demasiado evidente de su parte masculina puede hacer que el público no se sienta a gusto con su personalidad, mientras que su parte femenina no es considerada lo suficientemente "dura" para hacer frente a un alto cargo de gobierno.
Un estudio del Banco Mundial sugiere que en una amplia gama de países, las tasas más altas de participación femenina en el gobierno se asocian con niveles más bajos de corrupción gubernamental, conclusión que muchos podrían imaginar que facilitaría los triunfos electorales de las mujeres. Sin embargo, el dato puede resultar un punto en contra en un reputado cementerio de teorías como el Paraguay, donde la corrupción goza de una multitudinaria legión de adeptos.
Para comprender el volumen de falsedades que han sido echadas a rodar en esta delirante campaña electoral, basta mencionar que los partidarios del obispo se han consagrado por meses a la difusión de sondeos realizados por parientes de candidatos y encuestadoras fantasmas. Por si fuera poco, han denunciado que piensan blandir las encuestas realizadas por sus propios simpatizantes para reclamar por fraudes electorales en el caso de ser derrotados en las urnas.
Subyace bajo estas amenazas el solapado machismo reinante por estas latitudes, que ya en tiempos de la conquista y colonización por los españoles fue reconocido como el paraíso de Mahoma por los mismos predicadores de la fe católica.
Simone de Beauvoir cita en "El Segundo Sexo" al escritor francés Francois Poulain de la Barre (1647-1723); quien afirmaba que "Todo lo escrito sobre las mujeres por los hombres debe ser sometido a sospecha, ya que son a la vez juez y parte". La frase viene como anillo al dedo a la prensa paraguaya, que se ha dedicado a denostar contra la primera mujer con serias posibilidades de llegar a la posición política más preponderante en la vida nacional paraguaya, la candidata Blanca Margarita Ovelar.
Luis Agüero Wagner
(Luis Agüero Wagner)
El filósofo alemán del siglo XVI Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim notó las injusticias machistas afirmando que la mujer no puede ejercer jurisdicción alguna, ni firmar contratos sin permiso de su marido. Era tanta la maldad de los legisladores que llegaron a decir que la mujer, de gran nobleza por natural excelencia y dignidad, sería a pesar de todo de condición más vil que los hombres.
Es evidente que el movimiento por los derechos para la mujer ha hecho sus avances, de lo contrario no encontraríamos hoy en Internet un sitio virtual dedicado al “Frente Misógino de Liberación Machista (FMLM)”, agrupación que se define como un “movimiento político-social dedicado a proteger los intereses de los hombres frente al continuado avance de los movimientos feministas”. Sin lugar a dudas, el citado movimiento cuenta con muchos simpatizantes en Paraguay, a juzgar por la fuerza que ha logrado ganar la oposición, que hizo de convidado de piedra en las elecciones paraguayas de las últimas seis décadas.
Advertía también von Nettesheim que contraviniendo a las sagradas escrituras, incluso han negado a la mujer predicar la palabra de Dios. Tal vez inspirados en esa faceta misógina de la religión, los misóginos opositores paraguayos han decidido oponer a la primera candidatura femenina con posibilidades de llegar a la presidencia de la república en Paraguay la candidatura de un religioso jubilado, el obispo Fernando Lugo.
Notó el mismo autor que tanta era la resistencia ante el avance social de las mujeres que “por medios indignos y predispuestos contra ellas son obligadas a ceder el lugar a los hombres, como los cautivos desgraciados capturados en la guerra, sometidos a los insultos de sus conquistadores”. Estuvieron a punto de cumplirse literalmente sus palabras cuando la candidata Blanca Margarita se alzó con una victoria en el partido de mayor caudal electoral en Paraguay, la Asociación Nacional Republicana (partido Colorado). El candidato derrotado Luís Alberto Castiglioni, el protegido de la embajada norteamericana y de las clases dominantes del país, sufrió poco menos que una crisis existencial y estuvo al borde del suicidio.
Por los medios de prensa, las mafias que manejan la prensa del país iniciaron una virulenta campaña pidiendo que “para evitar la caída del partido” debía reemplazarse la chapa presidencial ganadora por la del perdedor, dado que una mujer al frente de las huestes partidarias auguraba un cantado desastre electoral. Para fortalecer su posición sobornaron encuestadores venales, que demostraban en forma concluyente, la inevitable derrota oficialista con una candidatura femenina, aunque en fechas más recientes se hayan desdicho reconociendo que existe un empate técnico.
Ya entre 1984 y 1986 se había encargado un análisis a los medios de comunicación sobre las debilidades de las candidaturas femeninas, concluyendo que a las mujeres candidatas se las presenta como personas menos competitivas, que son percibidas como candidatos menos viables, y que para colmo los rasgos asociados a las mujeres eran cuestionados más por políticas que por políticos. El estudio también afirmó que las mujeres candidatas fácilmente pueden encontrarse con un doble problema: una exposición demasiado evidente de su parte masculina puede hacer que el público no se sienta a gusto con su personalidad, mientras que su parte femenina no es considerada lo suficientemente "dura" para hacer frente a un alto cargo de gobierno.
Un estudio del Banco Mundial sugiere que en una amplia gama de países, las tasas más altas de participación femenina en el gobierno se asocian con niveles más bajos de corrupción gubernamental, conclusión que muchos podrían imaginar que facilitaría los triunfos electorales de las mujeres. Sin embargo, el dato puede resultar un punto en contra en un reputado cementerio de teorías como el Paraguay, donde la corrupción goza de una multitudinaria legión de adeptos.
Para comprender el volumen de falsedades que han sido echadas a rodar en esta delirante campaña electoral, basta mencionar que los partidarios del obispo se han consagrado por meses a la difusión de sondeos realizados por parientes de candidatos y encuestadoras fantasmas. Por si fuera poco, han denunciado que piensan blandir las encuestas realizadas por sus propios simpatizantes para reclamar por fraudes electorales en el caso de ser derrotados en las urnas.
Subyace bajo estas amenazas el solapado machismo reinante por estas latitudes, que ya en tiempos de la conquista y colonización por los españoles fue reconocido como el paraíso de Mahoma por los mismos predicadores de la fe católica.
Simone de Beauvoir cita en "El Segundo Sexo" al escritor francés Francois Poulain de la Barre (1647-1723); quien afirmaba que "Todo lo escrito sobre las mujeres por los hombres debe ser sometido a sospecha, ya que son a la vez juez y parte". La frase viene como anillo al dedo a la prensa paraguaya, que se ha dedicado a denostar contra la primera mujer con serias posibilidades de llegar a la posición política más preponderante en la vida nacional paraguaya, la candidata Blanca Margarita Ovelar.
Luis Agüero Wagner
MACHISMO EN JAQUE EN EL PARAÍSO DE MAHOMA
(Luis Agüero Wagner)
El filósofo alemán del siglo XVI Heinrich Cornelius Agrippa von Nettesheim notó las injusticias machistas afirmando que la mujer no puede ejercer jurisdicción alguna, ni firmar contratos sin permiso de su marido. Era tanta la maldad de los legisladores que llegaron a decir que la mujer, de gran nobleza por natural excelencia y dignidad, sería a pesar de todo de condición más vil que los hombres.
Es evidente que el movimiento por los derechos para la mujer ha hecho sus avances, de lo contrario no encontraríamos hoy en Internet un sitio virtual dedicado al “Frente Misógino de Liberación Machista (FMLM)”, agrupación que se define como un “movimiento político-social dedicado a proteger los intereses de los hombres frente al continuado avance de los movimientos feministas”. Sin lugar a dudas, el citado movimiento cuenta con muchos simpatizantes en Paraguay, a juzgar por la fuerza que ha logrado ganar la oposición, que hizo de convidado de piedra en las elecciones paraguayas de las últimas seis décadas.
Advertía también von Nettesheim que contraviniendo a las sagradas escrituras, incluso han negado a la mujer predicar la palabra de Dios. Tal vez inspirados en esa faceta misógina de la religión, los misóginos opositores paraguayos han decidido oponer a la primera candidatura femenina con posibilidades de llegar a la presidencia de la república en Paraguay la candidatura de un religioso jubilado, el obispo Fernando Lugo.
Notó el mismo autor que tanta era la resistencia ante el avance social de las mujeres que “por medios indignos y predispuestos contra ellas son obligadas a ceder el lugar a los hombres, como los cautivos desgraciados capturados en la guerra, sometidos a los insultos de sus conquistadores”. Estuvieron a punto de cumplirse literalmente sus palabras cuando la candidata Blanca Margarita se alzó con una victoria en el partido de mayor caudal electoral en Paraguay, la Asociación Nacional Republicana (partido Colorado). El candidato derrotado Luís Alberto Castiglioni, el protegido de la embajada norteamericana y de las clases dominantes del país, sufrió poco menos que una crisis existencial y estuvo al borde del suicidio.
Por los medios de prensa, las mafias que manejan la prensa del país iniciaron una virulenta campaña pidiendo que “para evitar la caída del partido” debía reemplazarse la chapa presidencial ganadora por la del perdedor, dado que una mujer al frente de las huestes partidarias auguraba un cantado desastre electoral. Para fortalecer su posición sobornaron encuestadores venales, que demostraban en forma concluyente, la inevitable derrota oficialista con una candidatura femenina, aunque en fechas más recientes se hayan desdicho reconociendo que existe un empate técnico.
Ya entre 1984 y 1986 se había encargado un análisis a los medios de comunicación sobre las debilidades de las candidaturas femeninas, concluyendo que a las mujeres candidatas se las presenta como personas menos competitivas, que son percibidas como candidatos menos viables, y que para colmo los rasgos asociados a las mujeres eran cuestionados más por políticas que por políticos. El estudio también afirmó que las mujeres candidatas fácilmente pueden encontrarse con un doble problema: una exposición demasiado evidente de su parte masculina puede hacer que el público no se sienta a gusto con su personalidad, mientras que su parte femenina no es considerada lo suficientemente "dura" para hacer frente a un alto cargo de gobierno.
Un estudio del Banco Mundial sugiere que en una amplia gama de países, las tasas más altas de participación femenina en el gobierno se asocian con niveles más bajos de corrupción gubernamental, conclusión que muchos podrían imaginar que facilitaría los triunfos electorales de las mujeres. Sin embargo, el dato puede resultar un punto en contra en un reputado cementerio de teorías como el Paraguay, donde la corrupción goza de una multitudinaria legión de adeptos.
Para comprender el volumen de falsedades que han sido echadas a rodar en esta delirante campaña electoral, basta mencionar que los partidarios del obispo se han consagrado por meses a la difusión de sondeos realizados por parientes de candidatos y encuestadoras fantasmas. Por si fuera poco, han denunciado que piensan blandir las encuestas realizadas por sus propios simpatizantes para reclamar por fraudes electorales en el caso de ser derrotados en las urnas.
Subyace bajo estas amenazas el solapado machismo reinante por estas latitudes, que ya en tiempos de la conquista y colonización por los españoles fue reconocido como el paraíso de Mahoma por los mismos predicadores de la fe católica.
Simone de Beauvoir cita en "El Segundo Sexo" al escritor francés Francois Poulain de la Barre (1647-1723); quien afirmaba que "Todo lo escrito sobre las mujeres por los hombres debe ser sometido a sospecha, ya que son a la vez juez y parte". La frase viene como anillo al dedo a la prensa paraguaya, que se ha dedicado a denostar contra la primera mujer con serias posibilidades de llegar a la posición política más preponderante en la vida nacional paraguaya, la candidata Blanca Margarita Ovelar.
Luis Agüero Wagner
Suscribirse a:
Entradas (Atom)