Vistas de página en total

sábado, 1 de noviembre de 2008

NICARAGUA: DISCAPACIDAD Y DERECHOS PLENOS




Palabras de Daniel Ortega y Rosario Murillo Gabinetes del Poder Ciudadano para Personas con Discapacidad


Palabras de Rosario Murillo

Muy buenas tardes, queridas hermanas y hermanos de las Asociaciones y Movimientos del Gabinete y los Gabinetes del Poder Ciudadano para Personas con Discapacidad; muy buenas tardes queridas familias nicaragüenses, que nos siguen por Multinoticias Canal 4, Radio Ya, Radio Nicaragua y otras emisoras hermanas. Estamos aquí esta tarde, en primer lugar, para encontrarnos con ustedes, que presiden este acto, hermanas y hermanos de las Asociaciones y Movimientos con Discapacidad; bienvenidas, bienvenidos a su Casa, la Casa del Pueblo Presidente, la Casa de los Pueblos.

Estamos congregados para comentar la suscripción, de parte de este Gobierno de ustedes, del Protocolo a la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad, que el día martes 21 de octubre del 2008, nuestra Representante en Naciones Unidas, la compañera Mari Rubiales, suscribió por orientaciones del compañero Presidente, el Comandante Daniel.

Ese día los compañeros Ministros del Poder Ciudadano para la Salud, compañero doctor Guillermo González; el compañero Presidente del INSS, doctor Roberto López y el compañero Gustavo Porras, Vicesecretario General del CONPES, recibieron a la Directiva de los Gabinetes del Poder Ciudadano, en primer lugar, para celebrar la suscripción del Protocolo y luego, para recibir de ustedes, planteamientos para preparar esta Sesión de Trabajo con el Presidente y los Ministros de su Gobierno, el Gobierno del Poder Ciudadano.

¿Qué es la Convención sobre los Derechos de Personas con Discapacidad? Es un Tratado Internacional que identifica esos derechos, así como las obligaciones de los Gobiernos parte en la Convención, para promover, proteger y garantizar esos derechos.

La Convención y su Protocolo Facultativo entraron en vigor el 3 de mayo del 2008, Nicaragua fue uno de los primeros países en firmar la Convención, precisamente el primer día en que se abrió a firma, el 30 de marzo del 2007, y la ratificación del instrumento se realizó en tiempo récord, 7 de diciembre, de ese mismo año. A la fecha, han firmado la Convención 129 Estados y una Organización de Integración Regional, la Comunidad Europea, y la han ratificado 29 Estados.

Como decíamos, nuestro Gobierno suscribió el Protocolo Facultativo a la Convención el pasado martes 21 de octubre de este Año del Poder Ciudadano. El Protocolo establece procedimientos orientados a fortalecer la aplicación y el seguimiento de los compromisos establecidos en esa Convención.

Nuestro Gobierno está cumpliéndoles, querid@s compañer@s. Con la firma de estos instrumentos estamos dando un paso importante en materia de Promoción y Protección de los Derechos de Personas con Discapacidad, con el fin de reivindicar esos derechos, que habían sido negados e ignorados por casi dos décadas de Gobiernos neoliberales, para favorecer a grupos minoritarios de la población que controlaban el poder.

La Convención marca un cambio de paradigma en las actitudes y los enfoques hacia personas con discapacidad. Se trata de superar la visión de las personas con discapacidad como objetos de caridad, de tratamiento médico y de protección social, para empezar a ver y a respetar a las personas con discapacidad, como seres humanos con derechos y capaces de reclamar esos derechos; seres humamos capaces de tomar decisiones sobre sus vidas, a base de un consentimiento libre e informado, dice la documentación, así como ser miembros activos de la sociedad.

Nuestro Gobierno, un Gobierno con opción preferencial por los pobres, por los despojados, por los desposeídos, por todos los ciudadanos, incluye por supuesto, a l@s herman@s con discapacidad, que ahora tendrán derecho de gozar sus derechos, en la medida en que Gobierno y Sociedad, Gobiernos Locales también por supuesto, Alcaldías de los Municipios de todo el país, procuremos un entorno favorable, a través de planes y propuestas que nos permitan hacer uso efectivo de los recursos del pueblo, para garantizar esos derechos de nuestras hermanas y hermanos con discapacidad.

Este día, precisamente, vamos a analizar los compromisos que debemos asumir desde el Gobierno Nacional, ustedes como ciudadanos plenos desde sus Movimientos, Asociaciones, Organizaciones y desde los Gabinetes del Poder Ciudadano para Personas con Discapacidad, y los Gobiernos Locales.

Vamos a darle la palabra, después de presentar al presidium, al Ministro de Salud, compañero Guillermo González, para que nos informe de lo que estamos haciendo, porque ustedes saben, deben de haber escuchado que en todos los Centros Hospitalarios de nuestro país, dentro del Programa Amor, estamos abriendo espacios para la atención de las personas, no sólo niños o adoles-centes, sino también adultos con discapacidad.

También, el doctor González va a presentarle al Comandante, un resumen de los puntos planteados por ustedes en esa primera reunión del 21 de este mes. Queremos también informarles, hermanas y hermanos, que después de este acto, a través de sus Gabinetes de Poder Ciudadano para Personas y Familias con Discapacidad, se hará entrega de mil 600 cocinas, de las Cocinas para el Pueblo; las beneficiarias serán compañeras mujeres con discapacidad severa o madre con hijos y disca-pacidad severa, seleccionados por ustedes mismos a través de sus representantes.

También durante este acto el compañero Presidente hará entrega de reconocimientos especiales a los hermanos y hermanas atletas, que participaron en las Competencias Deportivas del domingo pasado; los primeros lugares en cada una de las categorías estarán aquí hoy, recibiendo ese merecido reconocimiento de parte de nuestro Presidente.

Con nosotros aquí, nuestro Presidente, el Comandante Daniel; el Procurador de Derechos Humanos, compañero Omar Cabezas; el Jefe de la Bancada Sandinista ante la Asamblea Nacional, compañero Edwin Castro; el Ministro de Salud, compañero doctor Guillermo González; el Presi-dente del INSS, compañero doctor Roberto López; el Vicesecretario del CONPES y Secretario General de la Coordinadora Social, compañero doctor Gustavo Porras; el Director del Instituto Nicara-güense de Deportes, compañero Marlon Torres; el compañero Fidel Moreno, que se encuentra por aquí entre nosotros, Director del INJUDE.

El Campeón del Pueblo, Campeón de Managua 2008, Campeón de Campeones, Alexis Argüello; la representante de las mujeres del pueblo de Managua, compañera Daysi Torres, Fórmula de la Victoria; Promotor de Deportes, compañero Enrique Armas, Más Deportes para el Pueblo; el historiador y académico, compañero Clemente Guido; por los Gabinetes del Poder Ciudadano para Personas con Discapacidad, la compañera Alma Nubia Baltodano, representante de FECONORI, y el compañero Daniel Sandino, Presidente del Gabinete de Poder Ciudadano de las Personas con Discapacidad.

Tiene la palabra, hermanas y hermanos, el doctor Guillermo González.

Palabras de Guillermo González

Ministro de Salud

Muy buenas tardes a todas y a todos, hermanos, personas con discapacidad; compañero Presidente, Comandante Daniel Ortega, compañera Rosario; compañeros que presiden este acto.

En efecto, hace exactamente 8 días tuvimos una reunión, una sesión de trabajo en la que estuvimos presentes, el compañero Presidente del Instituto de Seguridad Social, el compañero Gustavo Porras y los miembros del Gabinete Social de Personas con Discapacidad. En esa sesión de trabajo discutimos los distintos aspectos que tienen que ver con necesidades, demandas, planteamientos, por parte de los distintos sectores que integran las distintas Asociaciones y Organizaciones de Personas con Discapacidad.

En ese encuentro, sin lugar a dudas muy fraterno, muy lleno de búsqueda de soluciones, un elemento que estuvo presente en toda la discusión, es la ratificación de la idea de que, a las personas con discapacidad, hay que tratarlas con un sentido de derecho. Ese es un elemento importante que fue el tono de toda la conversación.

Sin lugar a dudas, también primó la alegría de que el Gobierno había firmado el Protocolo, y ya desde ahí comenzaba el planteamiento de que se hace urgente que este Protocolo sea ratificado por la Asamblea y por tanto, a partir de la ratificación de la Asamblea, hay un ajuste de muchas de las leyes que tienen que ver con el cotidiano de las personas con discapacidad, para que puedan adecuarse a esta nueva realidad.

Otro planteamiento muy importante que estuvo en la mesa de discusión, fue el hecho de que debe incorporarse en el Plan Nacional de Desarrollo, los componentes que tienen que ver con desarrollo humano de las personas con discapacidad. Este elemento se planteó con mucha insistencia; se señaló que es importante que se visibilice en los distintos componentes del Plan, todo lo que tiene que ver con las personas con discapacidad.

Otro elemento importante es que en las propuestas de Planes y Programas de todas las instituciones, esté presente la participación de los represen-tantes de las personas con discapacidad, lo cual nos parece una legítima reivindicación y un elemento muy importante para asegurarnos que en los Planes de Gobierno, estén representadas las demandas y necesidades de las personas con discapacidad.

Se hizo el planteamiento de que, sin lugar a dudas, tenemos que avanzar para superar el abandono en que estuvo este sector durante los Gobiernos neoliberales y que esto se debe reflejar en acciones concretas y el planteamiento fue, desarrollar lo que ellos llamaban el Centro Nacional de Rehabilitación. Igualmente, se tuvo en discusión lo que ha sido hasta el momento la participación de las distintas instituciones, las distintas representaciones de personas con discapacidad, en la instancia conocida como CONARE.

Un planteamiento importante es el hecho de que en esta instancia, por parte de las instituciones de Gobierno, estén representadas personas con toma de decisiones. Hay una preocupación por parte de los compañeros y compañeras con discapacidad, de que en esta instancia se logre agilizar muchas de las acciones y los planes de Gobierno.

El otro elemento es, asegurar de que tanto en las Alcaldías como en todas las instituciones y planes de inversión, todo lo que signifique los diseños de infraestructura, se tomen en consi-deración las personas con discapacidad, para que en efecto, esto humanice el uso de toda esta infraestructura por parte de las personas con discapacidad.

Finalmente, un planteamiento muy importante fue el hecho de que exista en los municipios, oficinas de atención a las personas con discapacidad, para atender un sinnúmero de otros problemas que tienen que ver con aspectos familiares, y con el desarrollo de las personas con discapacidad.

Hay un planteamiento, compañera Rosario Murillo, y es que ellos solicitan que con alguna frecuencia, usted tenga encuentros con ellos, y creemos que eso es un elemento muy importante.

Paralelamente a esta discusión, quisiera anun-ciarle, compañero Presidente, que tuvimos la semana pasada una reunión de la Comisión Nacional de Rehabilitación, y ya con la sugerencia de que participen funcionarios públicos con nivel de decisión, se consiguió que de las instituciones involucradas en el CONARE, como el Ministerio de la Familia, Ministerio del Trabajo, Seguridad Social, etc., participaran los Secretarios Generales, y se logró la firma de 13 acuerdos que yo diría, es el punto de partida para un nuevo momento para atender, a corto plazo, y con mayor eficacia y eficiencia, la demanda de las personas con discapacidad. Nosotros como Ministerio de Salud, nos comprometemos a ser garantes, a vigilar que estos compromisos se vayan cumpliendo tal a como fueron firmados en esta reunión.

Quiero anunciarles también, y esto es un elemento que discutimos en la sesión de la semana pasada, y tal como lo anunciaba la compañera Rosario Murillo, en efecto, nosotros estamos hablando más allá de un Centro Nacional de Rehabilitación, estamos hablando de un Sistema de Servicio de Rehabilitación que logre atender a todas las personas con discapacidad, no solamente aquí en el Pacífico, sino a nivel nacional.

Esto lo hacemos porque, lógicamente, comprendemos que este problema tiene que ver también con acceso a servicio, tiene que ver con proximidad al hogar. De tal manera, que dentro del Programa Amor, de lo que se trata, en el componente de atención a la discapacidad, es que hasta el año 2011, nosotros habremos desarrollado 24 centros a nivel nacional, los que estarán próximos y al alcance de sus hogares, para poder ir atendiendo muchas de las demandas y necesidades que ustedes han planteado.

De estos 24, el próximo año, se desarrollarán 10, de tal manera, que esto permita, no solamente actuar, sino actuar con la mayor prontitud posible para poder atender muchos de los problemas que hemos heredado de los Gobiernos neoliberales.

Igualmente, quiero anunciarles que inclusive, por gestiones de nuestro futuro Alcalde en Managua, Alexis Arguello, el día de mañana, tenemos una reunión con un grupo de donantes, con los cuales esperamos potencializar la producción de prótesis en nuestro país, de tal manera que podamos atender muchas de las demandas que ustedes han planteado porque, en efecto, esto ha sido un problema serio que ha estado desatendido a nivel nacional.

Con esto, compañero Presidente, quiero expresarle que venimos avanzando, venimos aterrizando lo que sería los componentes y las acciones para la atención a las personas con discapacidad. Muchísimas gracias.



Palabras de Rosario

Gracias a nuestro Ministro de Salud, Doctor Guillermo González. Vamos a escuchar ahora al Presidente del INSS, compañero Doctor Roberto López.

Palabras del Doctor Roberto López

Presidente del INSS

Buenas tardes, compañero Presidente, buenas tardes compañera Rosario; buenas tardes, hermanos y hermanas del Gabinete del Poder Ciudadano para la Discapacidad, que nos acompañan el día de hoy.

La Seguridad Social es un logro fundamental de los trabajadores; la Seguridad Social es un mecanismo que permite proteger los derechos de los trabajadores y por eso, la Seguridad Social es y seguirá siendo un servicio público en este país.

Ya no vamos a permitir nosotros, que existan los intentos de privatización que hicieron los gobiernos neoliberales durante estos 16 años; la Seguridad Social va a continuar siendo, por lo tanto, un servicio público, y como parte de ese servicio público, tiene una misión y un compromiso fundamental de atender a los trabajadores discapacitados, y de atender a todos los discapacitados en general.

Por eso, el Instituto, en conjunto con el Gabinete del Poder Ciudadano para la discapacidad, en conjunto con el Ministerio de Salud, va a continuar apoyando y brindando los servicios necesarios, para que nuestros compañer@s con discapacidades, se integren con todos sus derechos en la sociedad; no como un grupo apartado, sino como un grupo que tiene los mismos derechos que el resto de los nicaragüenses.

Vamos a seguir apoyando el trabajo que se realiza de forma integral en el Gobierno y las Alcaldías del Poder Ciudadano, para que, junto con el MINSA, con las Alcaldías del Poder Ciudadano, garanticemos la restitución de los derechos de las personas con discapacidad; el cumplimiento de todo lo que está establecido en la Legislación para proteger los derechos de ellos.

El Instituto de Seguridad Social, continúa teniendo este compromiso y seguiremos apoyando al Ministerio de Salud y al resto de las insti-tuciones del Estado, para resolver estos problemas. Pero esto, no es un problema o responsabilidad únicamente del Ministerio de Salud o del Instituto Nicaragüense de Seguridad Social; es una responsabilidad de todos, en la que todos estaremos participando, el Gobierno y las Alcaldías del Poder Ciudadano y los Gabinetes del Pueblo Presidente, en todos los Municipios y en todas las comarcas del país.

Así que, adelante compañeros, nosotros tenemos este compromiso y lo continuaremos cumpliendo. Gracias.

Palabras de Rosario

Gracias, compañero Doctor Roberto López. Vamos a escuchar a la compañera Alma Nubia Baltodano, de FECONORI, de los Gabinetes del Poder Ciudadano de Personas con Discapacidad.

Palabras de Alma Nubia Baltodano

Buenos días, señor Presidente, Comandante Daniel Ortega; compañera Rosario Murillo; Ministros; todos los que presiden; compañeros, hermanos, personas con discapacidad, presentes.

Aquí estamos sordos, ciegos, víctimas de guerra, de distintos orígenes, personas con discapacidad. Apenas estamos aquí 500 convocados y represen-tamos al 10.25% de la población.

Estamos muy agradecidos con el encuentro que ya, desde hace más de 2 años, tuvimos un primer encuentro, firmamos 22 puntos, más el adendum que se hizo a esos acuerdos, y para nosotros, como ustedes lo han planteado, uno de los sectores más excluidos y por lo tanto uno de los más empobrecidos, nos satisface el enfoque que este Gobierno está asumiendo sobre los derechos de las personas con discapacidad. No queremos seguir siendo pacientes, somos sujetos de derechos y eso lo reconocemos grandemente.

Celebramos la firma del Protocolo Facultativo porque nos da el reconocimiento de ser deman-dantes de esos derechos; y como ustedes bien lo han planteado, las Asociaciones y Organizaciones aquí presentes, no nos hemos quedado quietos, como decía el Doctor Porras, esperando un encuentro con ustedes, nosotros hemos estado trabajando.

Y hemos estado trabajando en el CONARE, en las mesas de infraestructura educativa, en las comisiones del MTI, o sea, ¡estamos trabajando! y estas respuestas que está dando el Ministro, es por eso, porque hemos estado y no hemos abandonado nuestros puestos de trabajo. Como no lo hemos abandonado, nosotros ya les traemos a ustedes, propuestas de indicadores a incluir en el Plan Nacional de Desarrollo Humano, porque hemos revisado el Plan Nacional de Desarrollo Humano; sabemos el enfoque de derecho y que va el Plan Nacional de Desarrollo Humano, pero todavía no nos sentimos con indicadores.

Y como nosotros hemos dicho, “nada de nosotros, sin nosotros las personas con discapacidad,” le queremos hacer entrega Comandante, de un documento que hemos trabajado desde el Gabinete de Personas con Discapacidad, en conjunto con la Federación Coordinadora de Rehabilitación Inte-gral y con la Federación de Mujeres con Capaci-dades Diferentes, los cuales, estamos seguros que usted va a incluirlo en eso.

Además, tenemos otro documento a entregarle, porque nosotros somos muy activos. Nosotros tenemos la Ley 202, esta ley es un enfoque asistencialista, no tenemos nada en contra del Ministro ni del Ministerio de Salud, pero no puede estar debajo del Ministerio de Salud, los derechos de las personas con discapacidad, porque nos ven como enfermos, y por lo tanto, ya tenemos una propuesta borrador de la Reforma de la Ley. Una Reforma total de la Ley, no parcial, porque ésta recoge el espíritu que decía la compañera Rosario, de la Convención Internacional de los Derechos Humanos.

Así es que el 12 de noviembre, vamos a tener un encuentro, ya nos prestaron el local en la Asamblea Nacional, donde vamos a invitar y hacemos un reto para que las instituciones parti-cipen y aporten, porque no queremos que sea una ley solamente con la visión de las personas con discapacidad, sino que las instituciones también participen, para que no digan que somos muy elevados, sino que sea una ley ajustada a las realidades, para que pueda ser cumplida.

Así es que les hacemos entrega del primer borrador, haciendo cumplir con la primera Propuesta de Reforma de Ley. Hay muchas más leyes a reformar, Comandante, pero esta es nuestra primera propuesta y, estamos seguros que Edwin se va a comprometer, para hacer cabildeo en la Asamblea Nacional.

Dentro de los planteamientos que hablaba el Ministro de Salud, hay algunos, que si no hablo, después me pueden criticar los compañeros; y es de los compañeros sordos. Este año va a ser la primera vez que se bachilleran, y solamente 17 van a salir.

Sabemos que es muy complicado todo lo que es el sistema de educación, tratándose de lenguaje de señas, pero creo que, así como lo plantean los compañeros, hay que hacer un análisis exhaustivo para ver cuál va a ser la respuesta en Educación para las personas con discapacidad, para las personas ciegas y para las personas sordas, porque es un derecho negado históricamente. Las universidades no están preparadas para reci-birlos.

Lo otro es, en el caso del Centro de Rehabilitación, nosotros hablábamos de que hay una demanda del sector. INATEC, el Instituto Nacional Tecnológico, ha venido capacitando, pero generalmente se desertan las personas, porque, para que una persona con discapacidad se mantenga regularmente en el sistema educativo tiene que tener demasiadas condiciones económicas, porque es mayor gasto. Una persona usuaria de silla de ruedas para ir a capacitarse, tiene que usar taxi; además ya estamos claros que vienen los buses, el 10% viene, pero nosotros queremos demandar de que cada año, se aumente un porcentaje más para poder lograr hacer uso de los buses.

Pero, en el caso de INATEC, nosotros queremos que en el Programa que dirige la compañera Rosario, se haga un programa que termine el ciclo capacitación-inserción, porque generalmente, se capacita... y quedamos en el aire. Hay programas que existen, donde se da ese ciclo, y eso es una de las demandas que yo creo que todos los que estamos aquí sabemos.

Lo otro es en el caso de las pensiones, yo soy de la guerra, por origen de la guerra; durante los 16 años, nuestra pensión estuvo congelada, ahora estamos clarísimos, como dice el Doctor Roberto López, que aumentó la pensión. Pero hay una demanda de los compañeros de la ORD y de otras Asociaciones, que al anunciarla con un deter-minado valor, de hecho se congela para los próximos cambios de salarios mínimos. Se está pidiendo que se revise esa situación.

Por otro lado, la mayoría de las personas con discapacidad, por suerte ya no somos de la guerra, la mayoría de las personas con discapacidad es por la desnutrición, por el hambre, la pobreza, violencia ciudadana, etc., y estamos totalmente desprotegidos. Si bien es cierto, en los 80 se erradicó la polio, que fue un gran avance, pero, todas las personas de polio, no reciben pensión. Como su origen fue de nacimiento, están totalmente desprotegidas, igualmente en el caso de los medios auxiliares, y ya lo hemos discutido y lo planteamos en el Ministerio de Salud... los medios auxiliares... Se bolean entre ellos, no hay una institución que se quiera hacer cargo de ese paquete, y eso ya lo hemos visto, porque hemos estado sentados con las instituciones.

El INSS le da a los asegurados... ¿y el resto? El CONARE en la actualidad, para el próximo año, no tiene ni un peso ahorita Comandante, porque no está en el ítem, o sea, estaba reconocido el CONARE, dentro de la Ley 202, pero en el Presupuesto del MINSA, no existe un ítem que diga CONARE. Estamos pidiendo y esos son unos de los acuerdos que llegamos con los Secretarios Generales, de que hubiera un presupuesto para que el Gobierno apoye a todas las personas con discapacidad, ¡sus medios auxiliares!

¡Que no sigamos recibiendo sólo de las iglesias! porque son las únicas que nos dan, las iglesias, o sea ¡por caridad! Y nosotros creemos que tenemos el derecho de recibir medios auxiliares dignos, bastones blancos, prótesis oculares, todo eso no está en la canasta de los medios auxiliares, y es una reivindicación histórica de nosotros.

Posiblemente se me quede algo, pero yo creo que ya... ¡ah, los medios auditivos! Es algo histórico, y creo que no podemos desaprovechar esta oportunidad, espero que el doctor Porras no me jale la chaqueta después, pero yo creo que nos merecemos esta oportunidad.

Y en el caso de las pensiones, nosotros sabemos que no es tan fácil decir: pensión para todos. Hay que ser objetivos y realista, pero sí, fue uno de los temas que se firmó en los 22 puntos, y era, que el Gobierno iba a empezar a hacer el estudio y revisar la posibilidad de darle una pensión a las personas con discapacidad severa, independientemente de la causa de su discapa-cidad.

Bueno, le doy la palabra, porque nuestro coordinador también va a hablar.

Palabras de Rosario

Gracias compañera Alma Nubia; compañero Daniel Sandino, Coordinador de los Gabinetes del Poder Ciudadano de las Personas con Discapacidad.

Palabras de Daniel Sandino

Coordinador de los Gabinetes del Poder

Ciudadano de las Personas con Discapacidad

Muy estimado Comandante, Presidente de la República y Presidente de los compañeros, de nuestro pueblo, de nuestros hermanos; buenas tardes Primera Dama Rosario Murillo, madrina de los Gabinetes del Poder Ciudadano, que hemos formado y que van a seguir siendo fuertes porque los vamos a llevar a nivel nacional.

Es un honor estar compartiendo con todos los funcionarios del Gobierno, es una apertura que ningún Gobierno había dado este espacio. Hoy, nosotros estamos bien fortalecidos, porque hemos trabajado para fortalecer esta Revolución, para fortalecer a todos los compañeros que en 16 años del Gobierno neoliberal, nos olvidó. Pero, teníamos la fe y la esperanza de que íbamos a triunfar, que nuestro Gobierno Revolucionario iba a volver al poder y que íbamos a poder fortale-cernos nuevamente.

Atravesamos obstáculos, intrigas, adversidades, calumnias, para poder mantenernos como estábamos, trabajando organizadamente, para fortalecer esta Revolución, para fortalecer el trabajo que quedó pendiente de consolidar y que todos los compañeros... tenemos compañeros del Ministerio de Gobernación, pensionados, discapacitados, trabajando, demostrando esa capacidad, ese ímpetu revolucionario para fortalecer nuestras institu-ciones, nuestras familias, nuestros hijos, y a nuestro Gobierno de Reconciliación y Unidad Nacional.

Buenas tardes compañeros funcionarios, y disculpas porque la compañera Baltodano se tomó un tiempo, y lo que teníamos que decir en parte ya está dicho. La verdad es que hemos llevado un trabajo incansable, desde la firma en noviembre de los 22 puntos en la Precampaña, como Federación, nos encaminamos a hacer un trabajo de hormiga, de trabajar de una forma organizada para poder estar hoy, en este día, aquí, con nuestro Gobierno, con nuestros funcionarios, con nuestra Primera Dama, con nuestros honorables compañeros Presidentes de Asociaciones, del Gabinete Social del Poder Ciudadano de las Personas con Discapacidad.

Compañeros, nosotros hemos estado trabajando organizadamente por este sector, hemos estado trabajando para hacer un espacio dentro de esta sociedad; un espacio que lo forjamos y lo queremos seguir haciendo, unidos con nuestro Gobierno de Unidad Nacional, unidos con nuestros compañeros del sector. Estar inmersos dentro de esta sociedad, y que no nos miren como objetos, sino como sujetos.

Estamos en toda la disposición de trabajar arduamente, contribuir a que nuestros funcio-narios nos den todo el apoyo y contribuir con ellos para que vayamos abriendo esos espacios, para poder fortalecer este Gobierno.

Este es nuestro Gobierno, esta es nuestra lucha, la lucha de todos los compañeros, es la lucha que iniciamos en 1979, adelante de todas las adver-sidades, de todas las calumnias, de las intrigas, porque todos hemos sido objetos de intrigas. Quisieron cortarnos el camino, pero Dios es grande, Dios estaba con nosotros, estaba con nuestro Presidente, cuando nosotros quisimos y trabajamos organizadamente para ganar nuestras elecciones.

Hoy, compañero Comandante, con nuestro Gobierno de Unidad y Reconciliación Nacional nos sentimos que existimos; hoy, existimos gracias al Gobierno revolucionario que usted dignamente dirige, junto a sus funcionarios. Ayer estuvimos en el olvido por los Gobiernos neoliberales; hoy, le damos las gracias a Dios y a usted, porque aquí estamos patentizando nuestra cohesión, nuestra fortaleza como organizaciones del sector de discapacidad, para poder decir:

¡Viva el Frente Sandinista! ¡Viva Daniel! ¡Viva nuestra Primera Dama! ¡Viva Hugo Chávez! ¡Viva Fidel! ¡Viva Evo Morales! ¡Vivan los Gabinetes del Poder Ciudadano! ¡Vivan todos los funcio-narios de nuestro Gobierno! Muchas gracias.

Palabras de Rosario

Muchísimas gracias compañero Daniel Sandino. Este Gobierno que respeta los derechos de las personas con discapacidad, también los ha incorporado en las prácticas deportivas. Este año se realizó un campeonato para personas con discapacidad.

Quiero que el compañero Marlon Torres nos hable de esas políticas, de esas propuestas, de esas prácticas y, que también nos explique cómo es que se realizaron, el domingo pasado, las distintas competencias deportivas que incluyeron a herman@s con discapacidad.