
INTERCAMBIO SOSTENIDO POR EL EMBAJADOR DE CUBA CON VARIOS MEDIOS DE PRENSA Y LOS PARTICIPANTES EN EL ACTO ORGANIZADO POR LA ASOCIACIÓN CULTURAL PARAGUAYO-CUBANA “JOSÉ MARTI” DE ENCARNACIÓN, EN LA NOCHE DEL 26 DE ENERO PASADO, EN OCASIÓN DEL 159 ANIVERSARIO DEL NATALICIO DEL HEROE NACIONAL CUBANO Y DESPUÉS DE SU EXPOSICIÓN SOBRE LA REALIDAD CUBANA ACTUAL.
Participante: Cómo se da la batalla por la información en Cuba. Conocemos que el gobierno cubano ha encarado el tema de los medios de prensa, de comunicación, en términos, digamos de democratización, de acceso de los grupos sociales a los medios comunitarios. Conocemos lo que sucede en Paraguay donde esto se da con muchas limitaciones. ¿Cuál es la política de Estado para promover, efectivamente, la democratización que tanta falta hace no solamente en Paraguay sino también en todos los países de Latinoamérica para promover, efectivamente, otros medios de comunicación?
Embajador: ¿Hay algún medio de prensa aquí?
Respuestas: “Radio Santa María”, “Radio Candela”, “ABC Color”, Radio y Televisión Paraná, IP Paraguay.
Embajador: Bueno, este es uno de los temas que también está en discusión en Cuba, o sea, la prensa. No queremos una prensa contemplativa, una prensa satisfecha de lo que está haciendo, una prensa que no critique, que no esté acorde con lo que está sucediendo en la sociedad.
Ahora, el tema para Cuba es complicado. Hay medios de prensa, de comunicación, en manos de la oposición. Basta ver el “Nuevo Herald” , de Miami o el “Diario de las Américas”. Ahí están los diarios de la oposición cubana. Con cifras millonarias respaldando “Radio y Televisión Martí” que transmiten desde un avión hacia Cuba, violando las regulaciones internacionales y que, por cierto, no se ve en Cuba porque interferimos sus transmisiones. A ello se suma que en cualquier casa en la Isla usted puede levantar una antena y está escuchando una emisora norteamericana y si fuera este el caso no nos preocuparíamos tanto. Me refiero a aquellas que transmiten desde la contrarrevolución radicada apenas a 150 kilómetros, 90 millas de las costas cubanas. Si va para la zona oriental del país, entonces ahí tiene las emisoras que transmiten desde el territorio ilegalmente ocupado de la Base Naval de Guantánamo y sus canales de televisión.
Cuál es la disyuntiva, ¿tenemos que aceptar otros medios de comunicación en Cuba que, además, no tendrían una base social?. Está claro que queremos medios de prensa críticos, el propio Presidente Raúl lo ha planteado, que contribuyan al desarrollo del país desde una posición constructiva pero no contrarrevolucionaria, para eso están los otros.
El único periódico que hay en Cuba no es Granma. Está Juventud Rebelde, el diario de la juventud cubana, está el diario de los trabajadores, los diarios y emisoras provinciales, las emisoras de televisión y de radio que también existen en cada provincia, periódicos provinciales, donde se puede abordar cualquier tema.
Estamos dispuestos a una discusión sobre cómo la prensa puede contribuir al desarrollo del país y participar en el debate nacional pero no vamos a dar cabida a que el Nuevo Herald tenga un diario local que se distribuya en Cuba, para eso se distribuye en Miami.
El asunto de la prensa con Cuba es también complicado. Estamos en la matriz mediática permanente, ustedes lo saben. En ocasión de la firma del Protocolo de Montevideo, qué pasó. Los titulares de algún diario por ahí “Lugo defiende más a Cuba que a Paraguay”. Sentí un orgulloso tremendo cuando leí semejante título, pero me dije, déjame leer los argumentos que se exponen aquí para sustentar semejante afirmación. Tomé el diario, página número uno, titular de dos centímetros, en letras en color negro, en negritas, grandes, en la parte superior que todo el mundo sabe que es lo primero que se lee. Se decía que mientras el Presidente Lugo defiende a Cuba, entonces pide un bloqueo para Paraguay. Cosas así tan descabelladas. Abrimos la segunda y tercera páginas del diario, con asombro aparecía un semicírculo que cubría las dos páginas, la 2 y la 3, decía que hay un giro de 180 grados en la posición de Paraguay, porque mientras Paraguay se unió a los 185 países que votaron a favor de la resolución de Naciones Unidas contra el bloqueo, ahora está pidiendo un bloqueo para Paraguay. Me dije, bueno, hay que continuar leyendo, toda la página 2 y la 3 hablando de esto mismo.
Entonces llegué, con toda la paciencia que requiere hacerlo, de verdad lo hice porque tengo que hacerlo teniendo en cuenta que estaban hablando de Cuba y llego a la página 4 donde se publicaba el texto de lo que se firmó en Montevideo. Para mi sorpresa, todo el texto que había en esa página, con letras negras, sobre fondo blanco, excepto, el artículo 6, que estaba en letras color naranja sobre un fondo naranja. Por lo tanto, por más que trataba, aún cuando acabo de comprarme estos espejuelos con los que veo perfectamente, me costaba trabajo leer aquello. Evidentemente, desde el punto de vista tipográfico, tal vez sea una casualidad, pero tuve la impresión de que estaba hecho para que no se viera ese importante artículo, que es donde está la esencia de todo lo que se estaba diciendo anteriormente. Cuando llegaba al final de ese artículo se daba cuenta que esa parte que casi no se ve es la que desmontaba y destruía toda la argumentación que precedía. Ahí se dice que las medidas tienen que ser proporcionales con la situación, que las medidas se tomaran con un país que se desestabilizara institucional no podían afectar los derechos humanos de la población ni el bienestar de la población y además habla de la mediterraneidad de Paraguay, el único país que es mediterráneo. Entonces decíamos pero es que en Cuba se han dañado los derechos humanos, se ha dañado el bienestar del pueblo, las medidas aplicadas durante más de 50 años han sido desproporcionales y por eso Paraguay apoya a Cuba en el tema del bloqueo. Se venía abajo toda esa argumentación que precedía a ese artículo que no se veía.
Así es, no solamente en Paraguay, aunque en Paraguay es extremo. Tenemos otras experiencias, en misiones anteriores, como EE.UU., Perú y en apenas tres meses y tanto que llevamos acá no tiene comparación. Son los campeones de la mentira, son los campeones de la tergiversación. No hay otro diario en América Latina que usted lea y donde se distorsione la realidad como hace ese diario, no voy a mencionar nombre, no creo que sea necesario. Me imagino que todos tienen en mente a cual me estoy refiriendo.
Participante: Bienvenido Embajador. Lo que usted dijo sobre sostener los cambios de la Revolución, la transformación de la Revolución. Decía un compañero que si no llegáramos al socialismo volveríamos a etapas de la esclavitud. Cómo evitar, cómo el gobierno cubano sostiene la moral revolucionaria para que después de tantos años de bloqueo, sigamos diciendo Viva Cuba, Viva la Revolución, Viva el Ché Guevara.
Embajador: Muchas gracias compañera. Diría que renovándola. La Revolución de 2012, no puede ser la misma de 1959, cuando se dio la primavera cubana. Tuvimos nuestra primavera. Un pueblo entero se enfrentó a la dictadura, subió las lomas armados para defenderse contra aquella dictadura. Esta discusión sobre diversos temas en la sociedad cubana, es la que nos ha permitido que la Revolución sea cada vez más joven, si no se renovadora habría perecido. Escuchando, teniendo una interacción directa con el pueblo, hay que participar en una Asamblea del Poder Popular, en una circunscripción, para ver qué pasa. Cómo se eligen los cargos directivos en el Partido y el gobierno, no es que tengamos homogeneidad de pensamiento, que nadie se imagine que somos 11 millones de cubanos que todos pensamos exactamente igual sobre cómo vamos a resolver los problemas de Cuba.
Tenemos individualidad de pensamiento, diferentes opiniones de cómo resolver los problemas, pero estamos siendo capaz, para mí uno de los logros más importantes del compañero Raúl, el Partido, es que la gente hable, se pronuncie, que den su opinión y sobre todo que se respete esa opinión, por más descabellada que resulte. La discusión de los lineamientos económicos, además del valor que tiene desde el punto de vista de la economía, tiene un valor por la discusión democrática. Buscamos un socialismo todavía más participativo, más democrático, con las estructuras que tenemos en la Revolución, pero renovándonos.
Participante: Nosotros creemos que nuestro país también tiene que renovarse, cuál es su opinión.
Embajador: Bueno, usted está en todo su derecho, son paraguayos. Lo único que le puedo decir al respecto es que pueden contar con la cooperación de Cuba, en todo lo que esté a su alcance para ayudarlos a renovar el país. Hasta ahí. Son ustedes los que deben ver cómo van a resolver los problemas del país, algunos se están resolviendo ya. Esta discusión se las dejo a ustedes.
Participante: ¿Qué beneficios tenemos en el relacionamiento de Paraguay con Cuba? ¿Cuántos compatriotas se encuentran en Cuba, qué hacen? Si están evaluando dar más asistencia a Paraguay.
Embajador: Aquella Cuba que se quedó prácticamente sola en los años sesenta pasó a la historia. Tenemos vínculos diplomáticos, económicos, comerciales, de todo tipo, con todos los países de la región latinoamericana y caribeña. En el mundo tenemos ya 184 países con los cuales tenemos relaciones diplomáticas y en el caso de América Latina y el Caribe, con todos.
Con Paraguay tenemos cooperación. Tenemos más de 700 graduados paraguayos en Cuba. En este momento estudian en Cuba, en distintas especialidades un poco más de 560 paraguayos (566), muchachos que están estudiando en casi todas las provincias del país aunque se concentran en la Habana. Todos los años hemos venido ofreciendo becas, a las familias más humildes. La idea es que estas ofertas lleguen hasta las comunidades más intricadas. Ahora tenemos estudiando a un muchacho de San Pedro, que sólo hablaba guaraní, imagínense llegar a Cuba, comenzar a estudiar en una facultad de ciencias médicas, no hablar castellano. Fue complicado, pero según me explican los compañeros en La Habana, los propios paraguayos han ayuda a su compatriota. Lo cual explica cómo la mentalidad va cambiando cuando uno está en una sociedad donde sus principios son el humanitarismo, la cooperación, la solidaridad. Ya está incorporado prácticamente como el resto de los paraguayos, escribe para acá por email.
Podríamos incrementar la esfera comercial. Está la esfera del turismo. Argentina se ha convertido en el tercer país emisor de turismo hacia el destino cubano Jardines del Rey y está cruzando el puente que nos queda cerca de aquí. Tenemos el turismo de salud, de evento, es un turismo seguro, sano. Es algo en lo que debemos trabajar más.
En el Caribe, Cuba exhibe las mejores playas de la zona, sus cayos al norte y al sur, son paraísos y los paraguayos podrían animarse a visitarnos.
Podemos trabajar más en la cooperación en la esfera de la cultura, el arte.
Recientemente, se presentó en nuestra Embajada un libro sobre los vínculos de José Martí con Paraguay y fue muy interesante. Ahí conocimos cómo Martí fue capaz de ver los valores del pueblo paraguayo. Nos decíamos qué ignorante hemos sido, cómo es posible que no conociéramos a profundidad a un pueblo que ya Martí, en los años 1860, 1870, fuera capaz de saber cómo vivía, en un momento en que Paraguay estaba prácticamente aislado, fue la época de la guerra de la Triple Alianza. Dijo frases muy linda sobre Paraguay. Habla de un pueblo original, heroico. Fue un hombre que desde Cuba, Nueva York, logró ver en el siglo XIX, muchas cosas más sobre los paraguayos que lo que nosotros todavía en el 2011 conocíamos.
Hay mucho por hacer todavía. Es importante que tengamos una Latinoamérica integrada, pero queda mucho por hacer no sólo con Paraguay, sino entre todos nuestros pueblos.
Participante: Hay una anécdota y es que Martí fue el Cónsul paraguayo en Nueva York.
Embajador: A lo cual renuncia cuando tiene que asumir el liderazgo de la guerra de independencia cubana y ahí señala que no quiere crearles problemas a los gobiernos que representaba ya independientes. Gracias por recordarlo.
Periodista (ABC Color): La información que tenemos en ABC Color de Cuba viene sólo de un sector de la información y sabemos muy poco de Cuba y de su interior. En este contexto vemos gente que hace huelgas de hambre, está presa por problemas ideológicos, políticos. ¿Cuál es la versión del gobierno de Cuba sobre el recién fallecimiento de Wilman?
Embajador: A mi lo que me sorprende es que ABC Color no sepa que es lo que está pasando en Cuba porque prácticamente todos los días habla de Cuba. Evidentemente habla sin saber de lo que está pasando. De verdad, yo pensé que los periodistas de ABC conocían cuál era la realidad cubana porque se atreven todos los días hablar de ella, que desconocen. Me perdona porque no solo me refiero a usted. Me refiero a todos los que escriben sobre Cuba en el diario, que nos dedica a nosotros un espacio. Cuánta cosa se corre mal sobre Cuba en el mundo, aparece en grandes titulares en ABC Color, como si fuéramos el centro del mundo. Esa pequeñita isla, bloqueada, invadida, asediada, penetrada, que lleva 53 años defendiéndose contra el imperio más grande y poderoso que ha conocido la historia, pues es noticia para ABC todos los días. Raras veces publica ABC, que Cuba tiene casi 600 estudiando allá, raramente publica que ya hay como 800 paraguayos graduados en Cuba. Es muy raro, no sé ve en ABC.
Ah, ve un editorial a página completa que dice “Aleluya”, hablando de Cuba y después dice que no sabe por qué cuando un periodista de ABC me empieza a hacer preguntas, saliendo del Palacio de Gobierno y le pregunto de dónde es usted, me dice ABC y le respondo “Aleluya ABC” y al otro día sale en el periódico no sabemos por qué el Embajador de Cuba dijo “Aleluya”. Bueno, porque ese Aleluya se lo ganaron ustedes, ABC, con un editorial hablando cosas que cualquier persona que haya leído los periódicos más reaccionarios y conservadores de los EE.UU. se asombraría, ni el periódico Nueva Herald, al que no quiero defender ni mucho menos, obviamente. Pero creo que tiene que haber un respeto profesional, a la verdad. No queremos que den un visión edulcorada de la realidad nuestra, somos una sociedad con defectos, con problemas, no somos perfectos, pero somos una sociedad llena de humanismo, inspirada en pensadores que han tratado de lograr sueños, que tal vez parezcan utopías en las condiciones que lo hemos hecho, pero somos una sociedad con resultados.
Basta que un señor se faje con la mujer, lo que pasa en cualquier parte del mundo, le caiga a golpes, la suegra llame a la Policía, intervenga. Este hombre va a un proceso judicial como en cualquier parte por escándalo público, agresión, desacato a la autoridad e inmediatamente, los grupos que se financian desde la Sección de Intereses norteamericana en La Habana, lo convierten en disidente. Porque la oposición en Cuba es ésta y tiene un chorro así de recursos que salen de la Sección de Intereses norteamericanas y eso lo sabe todo el mundo aunque ABC Color no lo diga. Aunque se oculte, aunque se calle, aunque se distorsione.
A mi se me ocurrió una idea, tal vez algún día, alguien de ABC Color, si es que le damos la visa, va La Habana y participa en un desfile del Primero de Mayo, para que sepa que está pasando en Cuba y cómo es posible que un millón de cubanos se reúna un Primero de Mayo en la Plaza de la Revolución y marchen junto a Raúl, los dirigentes del Partido y del gobierno para demostrarle al mundo su unidad y también que se sepa en el mundo entero de que en Cuba no habrá invasión que pueda con el país. Dicho sea de paso, estamos bien preparados para defenderlo si ocurriera algún día y ojalá que a nadie se le ocurra.
Esa es la realidad. Lamento mucho tener que hablarle con esta franqueza pero los exhorto a que, desde el punto de vista periodístico, hagan un análisis interno profundo. Sé que detrás de ABC hay intereses poderosos, sé que hay muchas iniciativas de ABC que no salen de ABC, que salen de la misma gente que nos crean problemas a nosotros en Cuba y que conocemos perfectamente como trabajan. Porque, compañeros, comparar la firma del Protocolo de Montevideo con el apoyo paraguayo contra el bloqueo a Cuba, como se ha hecho, en el mejor de los casos es cínico y tengo que decirlo así, fue cínico. No es solo Paraguay, son 186 países que votan contra el bloqueo y exigiendo al gobierno norteamericano que acabe de levantar el bloqueo y que EE.UU. sigue desoyendo. La posición de ABC, desde el punto de vista ya no político, sino periodístico, a mi me deja mucho que desear.
(APLAUSOS).
Participante: ¿Cuál es la concepción cubana de democracia? Usted hablaba del concepto de Fidel de Revolución, de cambiar todo.
Embajador: Todo lo que deba ser cambiado.
Participante: ¿Qué piensa el cubano de lo que es democracia? Revolución para nosotros queda lejos de nuestro imaginario social. ¿Qué es desburocratización del Estado, cómo lograrla?
Embajador: Eres una estudiante de carrera social y como tal seguramente has estudiado la democracia griega y otras. Cuando triunfa la Revolución cubana nos dimos a la tarea de crear un nuevo Estado, democrático pero que no siguiera la “democracia” de la que nos habían hablado hasta ese momento. Del año 1952 al 1959, con el dictador Batista, 20 000 cubanos fueron masacrados, con multipartidismo, con no sé cuántos partidos, que se robaban el presupuesto del Estado. Había que cambiar el concepto de democracia. En los primeros años, fue una democracia popular, grandes concentraciones convocadas por Fidel, así nos defendimos en Playa Girón, así se hizo la campaña de Alfabetización y otras proezas.
Ahora llegó un momento, alrededor de 1976, donde nos dimos cuenta que eso no era suficiente y que había que institucionalizar el país. Se aprueba así la Constitución, que recogió preceptos de la Constitución de 1940, en cuya constituyente participó el Partido Comunista cubano y otras fuerzas progresistas. El país ha ido evolucionando desde entonces, pero eso no queda ahí. La situación que tenía Cuba en 1976 no es la misma que tiene Cuba hoy.
¿Qué democracia queremos?. Ya pasamos por el multipartidismo, no resolvió los problemas del país. Volvimos a una concepción desde el punto de vista político, martiana, fue su concepto de partido único para lograr la unidad y con ella la victoria en la guerra de independencia. Martí cae en combate en 1895 y la guerra continúa hasta la intervención norteamericana.
Hay que vivir en Cuba para conocer lo que es la democracia. Para nosotros es respeto a los derechos humanos, seguridad ciudadana, acceso a la salud, a la educación, de manera gratuita. La democracia en Cuba es poder opinar, participar en un debate como el que se dio para el modelo económico, casi 9 millones participaron en este debate. Poder opinar sobre cualquier tema, humano o divino, en un ambiente de respeto. Poder ejercer el derecho, por ejemplo, tener el derecho a que en mi casa no entra la policía si no tiene una orden judicial. Respetar la Constitución y ninguna autoridad puede violar eso. El respeto a la dignidad, el logro más grande de la Revolución, ese culto a la dignidad del que tanto aspiró José Martí en su programa para la República que vendría después de la guerra de independencia. Tenemos una democracia perfectible, que estamos ajustando, mejorando, pero sin perder la brújula. Revolución en Cuba hubo antes del 1959, desde 1959 y, compañeros y compañeras, habrá Revolución en Cuba para siempre, gústele a quien le guste y pésele a quien le pese. Muchas gracias.
(APLAUSOS)
Periodista: No he podido sustraerme, de sumo interés su exposición. Admiro mucho al Héroe Cubano. Quiero tener una lógica de todo lo que usted ha dicho. Martí todo lo que ha hecho para el mundo, con el pensamiento de Martí, apareció el Ché, Fidel, Raúl, pero hoy vive la Cuba de los cambios, es la tercera generación de lo que ustedes llaman Revolución. Qué le va a dejar a los herederos de Martí, Fidel y Raúl, han dejado condiciones para que pueda aparece un posible Martí. Mi temor es que cuando termine este proceso que ustedes llamen Revolución, no aparezca un José Martí, ni un Raúl, ni un Fidel.
Embajador: ¿Usted es periodista de algún medio, no?
Periodista: Sí, de “Radio Paraná”.
Embajador: Bueno, esa es una pregunta que nos hacemos todos. Ojalá pudiéramos tener en el futuro un Fidel, un Martí, pero no es fácil que se repitan en la historia figuras como éstas. Para eso nos preparamos, uno de los temas que se va a discutir en la Conferencia del Partido es éste, que comenzará precisamente el día en que conmemoramos el aniversario del natalicio de José Martí. ¿Qué estamos pensando? Habrá que aplicar fórmulas de dirección mucho más colectivas. Martí y Fidel han sido visionarios, es increíble cuando uno lee a Martí parece que escribía para hoy y qué decir de Fidel, cuántos ejemplos de su visión sobre América Latina y el mundo, el más reciente cómo vio venir el conflicto entre EE.UU. e Irán. Eso no se da todos los días.
Lo que estamos haciendo es prepararnos para cuando eso ocurra. Tendremos que tener una dirección más colectiva, participativa. Tendremos que hacer ajustes institucionales para ello, como es el caso de lo que discutimos ahora de que ninguna autoridad partidista ni estatal pueda estar más de dos años en un cargo electivo y lo hacemos porque estamos claro que no tendremos a un Fidel y a Raúl en el futuro, pero con eso no se terminará la Revolución, la Revolución continuará para siempre.