Vistas de página en total

jueves, 1 de octubre de 2009

MUJERES POR LA PAZ EN COLOMBIA


> Movimiento Social de Mujeres contra la Guerra y por la Paz
>
> Llamado a:
>
> Gobierno nacional
> Gobiernos extranjeros
> Comunidad en general nacional y extranjera
>
> Nosotras, las mujeres colombianas que pertenecemos a diferentes procesos
> sociales y políticos y quienes nos hemos organizado en el MOVIMIENTO
> SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ; queremos en primera
> instancia, hacerles llegar nuestro femenino saludo a los miembros del
> gobierno nacional, y de los gobiernos extranjeros, así como a cada
> uno(a) de los ciudadanos(as) habitantes de las distintas comunidades que
> forman el país y de los países hermanos.
>
> El MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ se
> encuentra conformado por mujeres populares, indígenas, campesinas,
> citadinas, afrodescendientes, de iglesia, madres comunitarias,
> estudiantes, movimientos juveniles, amas de casa, académicas, políticas,
> desplazadas, obreras, de iniciativas de paz regionales, de mujeres de
> grupos de victimas; que habitamos en los distintos territorios del país,
> quienes hemos asumido como principios rectores del Movimiento la
> autonomía y la civilidad.
>
> Nuestro propósito con esta comunicación es dar a conocer lo que pensamos
> y sentimos las mujeres colombianas, sujetas políticas, desde nuestro rol
> como madres, hermanas, esposas, amantes, vecinas, lideresas, ciudadanas
> ante la historia de guerra y el momento político que vivimos en nuestro
> país, dado que ellas llenan de dolor nuestros vientres, máxime cuando
> las justificaciones que se esgrimen para legitimar la gran mayoría de
> las acciones de los gobiernos y en particular del actual gobierno,
> intentan ocultar las reales intenciones del negocio de la guerra que,
> para perpetuarse requiere mantener un modelo que protege poderes que
> benefician a unos cuantos en detrimento de la garantía de derechos de
> comunidades enteras
>
> No es suficiente acaso que Colombia sea el cuarto país a nivel mundial y
> primero a nivel regional en recibir ayuda militar norteamericana?.
>
> Así, el sostenimiento del negocio de la guerra, a nivel nacional y
> mundial ha llevado a un perverso ejercicio de la política que mantiene
> gobiernos, como el actual, cuyas políticas no sólo destruyen el presente
> sino el futuro de nuestros hijos e hijas. Los impactos del negocio de la
> guerra son tales que las mujeres no hemos cesado de manifestarnos al
> respecto, ya que estamos cansadas de todas las formas de guerra.
>
> Por eso no aceptamos que en nombre de un pueblo, de la seguridad
> nacional, de la democracia se intente justificar la firma de acuerdos ó
> pactos políticos y militares, para entregar la vida, el territorio, la
> soberanía, las riquezas del país y del continente.
>
> Hoy las mujeres colombianas, desde lo profundo de nuestros vientres y
> con la fuerza de la razón, de la organización y la movilización, así
> como del amor por nuestros hijos e hijas y nuestro país, rechazamos la
> entrega de siete (7) territorios de Colombia a través de la instalación
> de igual número de bases militares norteamericanas, estas bases se
> constituyen en campos de batalla para resolver conflictos internos y en
> la concreción de las estrategias políticas, económicas y militares
> contra un continente que avanza en la construcción de su propio destino.
>
> El Presidente Álvaro Uribe Vélez, ha pactado presencia de militares
> estadounidenses en bases militares colombianas, contrariando la
> Constitución Nacional, que exige que esto se haga a través de un tratado
> o convenio internacional, que el Congreso lo apruebe mediante una ley y
> que la Corte Constitucional haga el control de constitucionalidad previo
> y automático de los tratados internacionales y sus leyes aprobatorias,
> para establecer si se encuentra conforme con la Constitución.
>
> La instalación de bases extranjeras, así como la inmunidad de que gozan
> los soldados norteamericanos que infrinjan la ley, es una renuncia a
> nuestra soberanía es la legitimación de la impunidad.
>
> Nuestro país, no aguanta más discursos persuasivos para justificar la
> necesidad de la fuerza, imponiendo prácticas de muerte y la
> consolidación del miedo como factor control social. Toda vez que a
> nuestros territorios, a nuestra vida, a nuestros cuerpos, a nuestros
> corazones, a nuestra razón se le viene imponiendo la militarización como
> la forma de SER Y ESTAR en el mundo. El gobierno ha sostenido estos
> discursos que justifican la militarización y la pérdida de autonomía,
> manteniendo la lógica de los enemigos, inventando muchos de esos
> enemigos con un discurso ideológico y político que ha llevado al
> juzgamiento y señalamiento de civiles que nada tienen que ver con la
> guerra, sino todo lo contrario con la defensa de los derechos. Colombia
> se merece una oportunidad para el reencuentro, para la vida, la
> soberanía, el perdón y la reparación, la justicia, la verdad y la
> reconciliación, para la paz.
>
> Nuestra preocupación aumenta al constatar que el gobierno toma
> decisiones que ponen en juego nuestra soberanía debido a las injerencias
> directas provenientes de los mal llamados “convenios de cooperación
> internacional de seguridad”, a través de los cuales se permite el
> establecimiento de bases aéreas, de la armada y del ejercito en
> Palanquero (Centro), Apiay (este), y Malambo (Caribe, norte); los
> fuertes del Ejército Tres Esquinas (sur) y Tolemaida (centro), y las
> bases navales de Cartagena (Caribe, norte) y Bahía Málaga (Pacífico,
> oeste), donde se situarán contingentes de estadunidenses conformados por
> 800 militares y 400 contratistas que gozarán de inmunidad penal dentro
> de nuestro país; justificando dicha presencia con el argumento de la
> lucha contra el narcotráfico y las guerrillas.
>
> En este punto, las mujeres creemos necesario recordar el artículo
> tercero de la Constitución Política colombiana: “La soberanía reside
> exclusivamente en el pueblo, del cual emana el poder público”.
>
>
> Llamamiento
>
> A mujeres y hombres de todas las organizaciones sociales, a las mujeres,
> a los pueblos hermanos en el mundo, les convocamos a pronunciarnos, a
> firmar este llamamiento que estamos circulando para dar a conocer
> nuestro rechazo a los acuerdos con el gobierno norteamericano en la
> instalación de bases militares en Colombia y a trabajar por la solución
> política negociada al conflicto social y armado en Colombia. Llamamos al
> pueblo de los Estados Unidos por su vocación y trabajo por la paz a
> exigir el retiro de las bases militares y la inversión económica en la
> profundización de la guerra y apoyar la salida política al conflicto
> colombiano. El 25 de noviembre las mujeres debemos orientar nuestras
> acciones por la vida, la autonomía, la soberanía de nuestros cuerpos y
> territorios, por la salida política al conflicto social y armado y el
> rechazo a las bases militares de los Estados Unidos en nuestro país.
> Trabajaremos en la preparación colectiva del Encuentro de mujeres de las
> Américas en el 2010 en Colombia, por la paz con justicia social y contra
> la guerra que involucra al continente.
>
>
> MOVIMIENTO SOCIAL DE MUJERES CONTRA LA GUERRA Y POR LA PAZ
> Colombia
> Septiembre 28 de 2009